Modelo de prevención para reducir los riesgos de desastres en San Agustín (anexo 22) Jicamarca, distrito de San Antonio de Huarochirí – Lima

Descripción del Articulo

El Distrito de San Antonio, tiene una superficie de 563.59 km², es uno de los 32 distritos de la Provincia de Huarochirí del departamento de Lima, Perú. Se encuentra a 3,457 m.s.n.m. (Cruz Condor, 2014, pág. 1). Dentro del distrito observamos algunos sectores que presentan un alto riesgo de desastre...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Derenzin Shulla, Félix Dante
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional Federico Villarreal
Repositorio:UNFV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unfv.edu.pe:20.500.13084/2879
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13084/2879
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Gestión de riesgo de desastre
Modelo de prevención para reducir los riesgos de desastres
Desarrollo de capacidades
Ingeniería y Tecnologia
Descripción
Sumario:El Distrito de San Antonio, tiene una superficie de 563.59 km², es uno de los 32 distritos de la Provincia de Huarochirí del departamento de Lima, Perú. Se encuentra a 3,457 m.s.n.m. (Cruz Condor, 2014, pág. 1). Dentro del distrito observamos algunos sectores que presentan un alto riesgo de desastre como es el sector de San Agustín perteneciente al anexo 22 de Jicamarca; siendo este objetivo principal de estudio en la elaboración de diseño de un modelo de prevención para reducir los riesgos de desastres en San Agustín (Anexo 22) Jicamarca, distrito de San Antonio de Huarochirí – Lima. En el desarrollo del trabajo investigativo se utilizó una metodología cuantitativa, cualitativa y descriptiva. Se acompañó de encuesta para lo cual se diseñó un cuestionario de preguntas dirigidas a la población relacionados al tema de gestión de riesgo de desastres, de tal manera que se pueda identificar la existencia de peligros, vulnerabilidad y riesgo en el sector “San Agustín”, Siendo aplicada a un total de 151 familias. Se realizó un vuelo aéreo mediante un dron modelo S1000 que permitió generar ortofotos y modelos digital de elevación - DEM, georreferenciados con GPS diferencial modelo TRIMBLE R7, Así también se elaboró un diseño de base de datos para ingresar, consultar y analizar toda la información recopilada en campo; Mediante un Software relacionado a sistemas de información geográfica ArcGis 10.5 para la elaboración de los mapas temáticos como mapa de peligros, vulnerabilidades y riesgo. Se utilizó como guía el manual de evaluación de riesgos fenómenos naturales del CENEPRED, elaborándose matrices con ponderaciones para el cálculo de los niveles de peligros, vulnerabilidad y riesgo. También se realizó capacitación a la población sobre el tema de gestión de riesgo de desastres para que así puedan estar preparados ante la ocurrencia de algún fenómeno natural o antrópico.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).