Identificación de la degradación de los ecosistemas terrestres del Perú

Descripción del Articulo

La presente actividad fue realizada por el autor como parte de su labor en la Dirección de Monitoreo de los Recursos Naturales del Territorio del Ministerio del Ambiente. El objetivo de este trabajo fue identificar la degradación en ecosistemas a nivel nacional, en la base a las recomendaciones de l...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Tinoco Rodríguez, Pedro Raúl
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Nacional Federico Villarreal
Repositorio:UNFV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unfv.edu.pe:20.500.13084/8112
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13084/8112
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Biodiversidad, ecología y conservación
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00
id RUNF_0e61181d82fd71710b5e148c3233ea46
oai_identifier_str oai:repositorio.unfv.edu.pe:20.500.13084/8112
network_acronym_str RUNF
network_name_str UNFV-Institucional
repository_id_str 4837
spelling Hinojosa Pedraza, Karina InesTinoco Rodríguez, Pedro Raúl2024-01-15T02:59:13Z2024-01-15T02:59:13Z2023https://hdl.handle.net/20.500.13084/8112La presente actividad fue realizada por el autor como parte de su labor en la Dirección de Monitoreo de los Recursos Naturales del Territorio del Ministerio del Ambiente. El objetivo de este trabajo fue identificar la degradación en ecosistemas a nivel nacional, en la base a las recomendaciones de la Convención de las Naciones Unidad para la Lucha Contra la Desertificación (CNULD) con el enfoque conceptual de la Neutralidad de la Degradación de las Tierras (NDT) para el monitoreo de la degradación. Se analizan tres indicadores según el método propuesto, que son: 1. Cambios en la cobertura vegetal, 2. Productividad de la Tierra y, 3. Cambios en el stock de carbono. A falta de información de este último indicador se optó por usar la información de Fragmentación de Bosques, tal y como sugiere la convención, al ser una información que aporta a la identificación de la degradación. El material empleado para este proceso se basa principalmente en las imágenes de los satélites MODIS y LANDSAT cuyo periodo de análisis inicial de línea base comprende del 2001 al 2015, seguido de análisis anuales hasta el año 2022. Los resultados mostraron un incremento en la superficie de áreas degradadas a nivel nacional teniendo para el año base 2015 un total de 16.8 millones de hectáreas y para el año 2022 se tiene 19.2 millones de hectáreas, mostrando un incremento del 2.4 millones de hectáreas, que viene a representar un 1.88 % del Perú. Según el Mapa Nacional de Ecosistemas (MINAM, 2018) el bosque de colina baja presenta mayor cantidad de superficie degradada con 3.5 millones de hectáreas.application/pdfspaUniversidad Nacional Federico VillarrealPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Biodiversidad, ecología y conservaciónhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00Identificación de la degradación de los ecosistemas terrestres del Perúinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionreponame:UNFV-Institucionalinstname:Universidad Nacional Federico Villarrealinstacron:UNFVSUNEDUIngeniero AmbientalIngeniería AmbientalUniversidad Nacional Federico Villarreal. Facultad de Ingeniería Geográfica, Ambiental y Ecoturismohttps://orcid.org/0000-0003-1237-9110https://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoDeSuficienciaProfesional521066https://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalVega Ventosilla, VioletaPortuguez Yactayo, Hubert OrlandoZamora Talaverano, Noe SabinoORIGINALUNFV_FIGAE_Tinoco_Rodriguez_Titulo_profesional_2023.pdfUNFV_FIGAE_Tinoco_Rodriguez_Titulo_profesional_2023.pdfTinoco Rodríguez, Pedro Raúl (FIGAE - Título profesional)application/pdf6850376https://repositorio.unfv.edu.pe/bitstream/20.500.13084/8112/1/UNFV_FIGAE_Tinoco_Rodriguez_Titulo_profesional_2023.pdff54450fbf8a21e7030c191b0c95d62a7MD51open accessreporte_similitud.pdfreporte_similitud.pdfReporte de similitudapplication/pdf3675150https://repositorio.unfv.edu.pe/bitstream/20.500.13084/8112/2/reporte_similitud.pdff2dba074a5517d0d659f25080828736eMD52metadata only accessformulario_autorizacion.pdfformulario_autorizacion.pdfFormulario de autorizaciónapplication/pdf2327203https://repositorio.unfv.edu.pe/bitstream/20.500.13084/8112/3/formulario_autorizacion.pdf46519d63b564fed1a04af87be4c075caMD53metadata only access20.500.13084/8112oai:repositorio.unfv.edu.pe:20.500.13084/81122025-10-10 17:38:13.982open accessRepositorio Institucional UNFVrepositorio.vrin@unfv.edu.pe
dc.title.es_PE.fl_str_mv Identificación de la degradación de los ecosistemas terrestres del Perú
title Identificación de la degradación de los ecosistemas terrestres del Perú
spellingShingle Identificación de la degradación de los ecosistemas terrestres del Perú
Tinoco Rodríguez, Pedro Raúl
Biodiversidad, ecología y conservación
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00
title_short Identificación de la degradación de los ecosistemas terrestres del Perú
title_full Identificación de la degradación de los ecosistemas terrestres del Perú
title_fullStr Identificación de la degradación de los ecosistemas terrestres del Perú
title_full_unstemmed Identificación de la degradación de los ecosistemas terrestres del Perú
title_sort Identificación de la degradación de los ecosistemas terrestres del Perú
author Tinoco Rodríguez, Pedro Raúl
author_facet Tinoco Rodríguez, Pedro Raúl
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Hinojosa Pedraza, Karina Ines
dc.contributor.author.fl_str_mv Tinoco Rodríguez, Pedro Raúl
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Biodiversidad, ecología y conservación
topic Biodiversidad, ecología y conservación
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00
description La presente actividad fue realizada por el autor como parte de su labor en la Dirección de Monitoreo de los Recursos Naturales del Territorio del Ministerio del Ambiente. El objetivo de este trabajo fue identificar la degradación en ecosistemas a nivel nacional, en la base a las recomendaciones de la Convención de las Naciones Unidad para la Lucha Contra la Desertificación (CNULD) con el enfoque conceptual de la Neutralidad de la Degradación de las Tierras (NDT) para el monitoreo de la degradación. Se analizan tres indicadores según el método propuesto, que son: 1. Cambios en la cobertura vegetal, 2. Productividad de la Tierra y, 3. Cambios en el stock de carbono. A falta de información de este último indicador se optó por usar la información de Fragmentación de Bosques, tal y como sugiere la convención, al ser una información que aporta a la identificación de la degradación. El material empleado para este proceso se basa principalmente en las imágenes de los satélites MODIS y LANDSAT cuyo periodo de análisis inicial de línea base comprende del 2001 al 2015, seguido de análisis anuales hasta el año 2022. Los resultados mostraron un incremento en la superficie de áreas degradadas a nivel nacional teniendo para el año base 2015 un total de 16.8 millones de hectáreas y para el año 2022 se tiene 19.2 millones de hectáreas, mostrando un incremento del 2.4 millones de hectáreas, que viene a representar un 1.88 % del Perú. Según el Mapa Nacional de Ecosistemas (MINAM, 2018) el bosque de colina baja presenta mayor cantidad de superficie degradada con 3.5 millones de hectáreas.
publishDate 2023
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-01-15T02:59:13Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-01-15T02:59:13Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2023
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.version.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.13084/8112
url https://hdl.handle.net/20.500.13084/8112
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional Federico Villarreal
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNFV-Institucional
instname:Universidad Nacional Federico Villarreal
instacron:UNFV
instname_str Universidad Nacional Federico Villarreal
instacron_str UNFV
institution UNFV
reponame_str UNFV-Institucional
collection UNFV-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unfv.edu.pe/bitstream/20.500.13084/8112/1/UNFV_FIGAE_Tinoco_Rodriguez_Titulo_profesional_2023.pdf
https://repositorio.unfv.edu.pe/bitstream/20.500.13084/8112/2/reporte_similitud.pdf
https://repositorio.unfv.edu.pe/bitstream/20.500.13084/8112/3/formulario_autorizacion.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv f54450fbf8a21e7030c191b0c95d62a7
f2dba074a5517d0d659f25080828736e
46519d63b564fed1a04af87be4c075ca
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UNFV
repository.mail.fl_str_mv repositorio.vrin@unfv.edu.pe
_version_ 1846063639972282368
score 13.36089
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).