Identificación de la degradación de los ecosistemas terrestres del Perú
Descripción del Articulo
La presente actividad fue realizada por el autor como parte de su labor en la Dirección de Monitoreo de los Recursos Naturales del Territorio del Ministerio del Ambiente. El objetivo de este trabajo fue identificar la degradación en ecosistemas a nivel nacional, en la base a las recomendaciones de l...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2023 |
Institución: | Universidad Nacional Federico Villarreal |
Repositorio: | UNFV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unfv.edu.pe:20.500.13084/8112 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.13084/8112 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Biodiversidad, ecología y conservación https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00 |
Sumario: | La presente actividad fue realizada por el autor como parte de su labor en la Dirección de Monitoreo de los Recursos Naturales del Territorio del Ministerio del Ambiente. El objetivo de este trabajo fue identificar la degradación en ecosistemas a nivel nacional, en la base a las recomendaciones de la Convención de las Naciones Unidad para la Lucha Contra la Desertificación (CNULD) con el enfoque conceptual de la Neutralidad de la Degradación de las Tierras (NDT) para el monitoreo de la degradación. Se analizan tres indicadores según el método propuesto, que son: 1. Cambios en la cobertura vegetal, 2. Productividad de la Tierra y, 3. Cambios en el stock de carbono. A falta de información de este último indicador se optó por usar la información de Fragmentación de Bosques, tal y como sugiere la convención, al ser una información que aporta a la identificación de la degradación. El material empleado para este proceso se basa principalmente en las imágenes de los satélites MODIS y LANDSAT cuyo periodo de análisis inicial de línea base comprende del 2001 al 2015, seguido de análisis anuales hasta el año 2022. Los resultados mostraron un incremento en la superficie de áreas degradadas a nivel nacional teniendo para el año base 2015 un total de 16.8 millones de hectáreas y para el año 2022 se tiene 19.2 millones de hectáreas, mostrando un incremento del 2.4 millones de hectáreas, que viene a representar un 1.88 % del Perú. Según el Mapa Nacional de Ecosistemas (MINAM, 2018) el bosque de colina baja presenta mayor cantidad de superficie degradada con 3.5 millones de hectáreas. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).