Análisis comparativo entre el Método Dinius y el Método Canadiense (CCME-WQI) para determinar la calidad de agua superficial en la Cuenca del Río Rimac- provincia de Lima-2017

Descripción del Articulo

La investigación tuvo como fin determinar las diferencias significativas entre la aplicación del método ICA DINIUS y WQI CCME en relación a la valoración de la calidad de agua superficial de la cuenca del río Rímac, así mismo mediante la aplicación de la metodología No Experimental – descriptiva y c...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Cuenca Espinoza, Marisol Patricia
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión
Repositorio:UNDAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.undac.edu.pe:undac/2070
Enlace del recurso:http://repositorio.undac.edu.pe/handle/undac/2070
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Río Rímac
Índices de Calidad de Agua
Ingeniería Ambiental y Geológica
Descripción
Sumario:La investigación tuvo como fin determinar las diferencias significativas entre la aplicación del método ICA DINIUS y WQI CCME en relación a la valoración de la calidad de agua superficial de la cuenca del río Rímac, así mismo mediante la aplicación de la metodología No Experimental – descriptiva y con base a la información recopilada en el IT Nº 241-2017-ANA-AAA.CF-ALACHRL brindada por la Autoridad Nacional del Agua, se lograron establecer valores analíticos por cada parámetro relacionado, los que a su vez sirvieron como base de aplicación de los mencionados ICAs. Logrando obtener como resultado para ICA DINIUS en relación a la calidad del agua que; un 4.17% es No Requiere Purificación, un 8.33% es Dudoso, 70.83% Requiere Tratamiento, un 12.50 %, es Dudoso sin purificación, 4.17 % es Inaceptable para su consumo/Inaceptable para riego/Inaceptable para vida acuática; mientras que para WQI CCME establece que; un 8.33% Excelente, un 66.67% es Bueno, un 16.67% es Justa, un 4.17 % es Marginal y un 4.17 % es Pobre. En tal sentido se concluye que al comparar los índices estos presentaron importantes diferencias entre ellos con una débil relación, y mucho más en términos de las clases (calificación), valoración y pesos ponderados. Por otro lado, el agua del Río Rímac debe usarse sin previo tratamiento y antes de consumo humano requiere procesos de potabilización que aseguren la calidad del mismo, siendo vital establecer un Índice de Calidad de Agua con características específicas que estén acorde con la realidad de la cuenca del Río Rímac.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).