Valorización Económica del recurso hídrico provista por la microcuenca San Alberto del distrito y provincia Oxapampa – Pasco, 2018
Descripción del Articulo
La presente investigación es de diseño no experimental predictivo, de tipo correlacional simple, el objetivo general, buscó determinar las variables socioeconómicas que influyen en la capacidad y disposición a pagar de los habitantes de la ciudad de Oxapampa, acerca del servicio ecosistémico (Recurs...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2021 |
| Institución: | Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión |
| Repositorio: | UNDAC-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.undac.edu.pe:undac/2324 |
| Enlace del recurso: | http://repositorio.undac.edu.pe/handle/undac/2324 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Valorización económica recurso hídrico Ingeniería Ambiental y Geológica |
| Sumario: | La presente investigación es de diseño no experimental predictivo, de tipo correlacional simple, el objetivo general, buscó determinar las variables socioeconómicas que influyen en la capacidad y disposición a pagar de los habitantes de la ciudad de Oxapampa, acerca del servicio ecosistémico (Recurso Hidrico) que brinda la microcuenca San Alberto, a fin de conservar y preservar la microcuenca y mantener la calidad y cantidad de agua que provee. La muestra estuvo integrada por 100 viviendas de la zona urbana de Oxapampa. Las variables analizadas se clasifican en nominales y numéricas, agrupadas en; dependiente que es la Disposición a Pagar (DAP), versus las independientes (Coeficiente) que son las socioeconómicas (Edad, sexo, nivel educativo, grado de conocimiento, vivienda, etc.). Se utilizó el Método de Valoración Contingente. En el tratamiento estadístico, se usó la estadística descriptiva y paramétrica, aplicando el modelo Logit y para interpretar los coeficientes de los parámetros del modelo Logit se aplicó Odds Ratios. Los resultados muestran que existe relación directa y significativa entre los coeficientes que explican la disposición a pagar (DAP). Las variables que más influyeron positivamente en la disposición a pagar fueron Conocimiento de la Zona de Interés Hídrico, Calidad y Cantidad de Agua, y en menor grado la Edad y el Ingreso Económico; mientras que las variables Sexo, Condición de Vivienda y Nivel Educativo influyeron negativamente. Asimismo, se determinó que la población de Oxapampa, estaría dispuesto a pagar (DAP) la suma de S/ 1.25 en promedio por mes y adicionales a su recibo de agua para tomar acciones de conservación y preservación en beneficio de la microcuenca de San Alberto. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).