Caracterización físicoquímica y microbiológica del Agua de la laguna de Punrun con fines de abastecimiento futuro a la ciudad de Cerro de Pasco, de acuerdo a los estándares de calidad ambiental y la Organización Mundial de la Salud
Descripción del Articulo
Evaluando los parámetros la calidad de agua determinamos como se encuentra el recurso hídrico en la actualidad. La laguna de Punrun merece una especial atención porque dentro de 20 años la población pasqueña será de 56 959 habitantes que es hoy a 85 438 habitantes con un consumo de 49,44 l/s con un...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión |
Repositorio: | UNDAC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.undac.edu.pe:undac/1536 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.undac.edu.pe/handle/undac/1536 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Calidad de agua recurso hídrico https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.01 |
Sumario: | Evaluando los parámetros la calidad de agua determinamos como se encuentra el recurso hídrico en la actualidad. La laguna de Punrun merece una especial atención porque dentro de 20 años la población pasqueña será de 56 959 habitantes que es hoy a 85 438 habitantes con un consumo de 49,44 l/s con un consumo de 50 L/hab. día como lo recomienda la Organización Mundial de la Salud. Considerando el destino de las aguas hacia la ciudad de Cerro de Pasco, la Clasificación de la laguna de Punrun se catalogan como de categoría 1 y clase A2 o sea aguas que pueden tratarse por vía convencional con unidades de aireación, sedimentación y cloración; aunque si es destinada para pequeñas poblaciones es suficiente considerarlas como aguas de categoría 1 y clase A1 según los resultados obtenidos con los análisis y contrastando con los dados por los Estándares de Calidad Ambiental, D.S. 004-2017-MINAM. Los análisis físico-químicos y microbiológicos realizados tanto en el laboratorio de la Universidad Nacional Agraria de la Selva, así como en Diresa-Pasco determinan bajos valores de componentes minerales y microbiológicos de tal manera que se recomienda su potabilización. El aspecto técnico de bombeo podría contemplarse a medida como se desarrolla el proyecto de potabilización. El presente estudio se llevó a cabo durante todo el año 2018 tomando muestras cada mes. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).