Efecto de la harina de palmiste en la etapa de preparto y posparto de Cuyes (cavía porcellus) – Centro Experimental Casaracra
Descripción del Articulo
Investigación desarrollada en el Centro Experimental de Casaracra, de tipo experimental cuantitativa, se caracteriza por manipular una o más variables independientes para observar los efectos en una o más variables dependientes. se consideró tres tipos de raciones, con una muestra total de 48 cuyes...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión |
Repositorio: | UNDAC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.undac.edu.pe:undac/4136 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.undac.edu.pe/handle/undac/4136 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Palmiste Alimentación Raza Preparto Posparto https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.02.02 |
id |
RUND_aed4def287f65133974783f1d42dee1b |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.undac.edu.pe:undac/4136 |
network_acronym_str |
RUND |
network_name_str |
UNDAC-Institucional |
repository_id_str |
. |
dc.title.es_ES.fl_str_mv |
Efecto de la harina de palmiste en la etapa de preparto y posparto de Cuyes (cavía porcellus) – Centro Experimental Casaracra |
title |
Efecto de la harina de palmiste en la etapa de preparto y posparto de Cuyes (cavía porcellus) – Centro Experimental Casaracra |
spellingShingle |
Efecto de la harina de palmiste en la etapa de preparto y posparto de Cuyes (cavía porcellus) – Centro Experimental Casaracra Calderón Salas, Ronaldo Luis Palmiste Alimentación Raza Preparto Posparto https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.02.02 |
title_short |
Efecto de la harina de palmiste en la etapa de preparto y posparto de Cuyes (cavía porcellus) – Centro Experimental Casaracra |
title_full |
Efecto de la harina de palmiste en la etapa de preparto y posparto de Cuyes (cavía porcellus) – Centro Experimental Casaracra |
title_fullStr |
Efecto de la harina de palmiste en la etapa de preparto y posparto de Cuyes (cavía porcellus) – Centro Experimental Casaracra |
title_full_unstemmed |
Efecto de la harina de palmiste en la etapa de preparto y posparto de Cuyes (cavía porcellus) – Centro Experimental Casaracra |
title_sort |
Efecto de la harina de palmiste en la etapa de preparto y posparto de Cuyes (cavía porcellus) – Centro Experimental Casaracra |
author |
Calderón Salas, Ronaldo Luis |
author_facet |
Calderón Salas, Ronaldo Luis Castañeda Benavides, Jherson Henrry |
author_role |
author |
author2 |
Castañeda Benavides, Jherson Henrry |
author2_role |
author |
dc.contributor.email.es_ES.fl_str_mv |
hcastanedabenavides05@gmail.com |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Morales Sebastian, Enos Rudi |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Calderón Salas, Ronaldo Luis Castañeda Benavides, Jherson Henrry |
dc.subject.es_ES.fl_str_mv |
Palmiste Alimentación Raza Preparto Posparto |
topic |
Palmiste Alimentación Raza Preparto Posparto https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.02.02 |
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.02.02 |
description |
Investigación desarrollada en el Centro Experimental de Casaracra, de tipo experimental cuantitativa, se caracteriza por manipular una o más variables independientes para observar los efectos en una o más variables dependientes. se consideró tres tipos de raciones, con una muestra total de 48 cuyes hembras, para poder responder el efecto de la utilización del Palmiste en la alimentación con diferentes proporciones frente a la variable respuesta. La primera ración en la alimentación dentro del concentrado se proporcionó el 10 % de la torta de Palmiste, sumado el forraje, segunda ración en la alimentación dentro del concentrado se proporcionó el 20 % de la torta de Palmiste, sumado el forraje. tercera ración en la alimentación dentro del concentrado se proporcionó el 30 % de la torta de Palmiste, sumado el forraje. El proceso de análisis de los datos recopilados durante el estudio experimental (pesos y consumo por animal, tamaño de camada y peso de camada por cada individuo), fueron analizados con el software RStudio, para obtener información sobre la estadística descriptiva de cada variable, asimismo, se realizó en análisis de varianza (ANVA) para describir y evidenciar la diferencia significativa del efecto de Palmiste sobre la ganancia o diferencia en el peso vivo, peso de camada y tamaño de camada; por último, se realizará la diferencia de medias con la prueba de Tukey. La evaluación en las seis primeras semanas se mostró que en el T2 (20% de la torta del Palmiste) tuvo una mejor ganancia de peso vivo con 1594.00 gr. y en el T3 (30% de la torta del Palmiste) dentro de este periodo de las seis primeras semanas presento una menor ganancia de peso vivo con 1553.00 gr. Asimismo, la mayor variabilidad de datos del peso vivo en la interacción del tratamiento y la raza fue de CV=11.60 con el tratamiento 0 en interacción con la raza Perú y la menor variabilidad fue de CV=1.21 con el tratamiento 2 en interacción con la raza Andina. Los resultados del peso vivo en cuyes por tratamiento y raza en la semana final (decima semana), en este periodo la evaluación es postparto ya que los cuyes ya pasaron el proceso de parición. Los resultados del peso vivo promedio en cuyes por tratamiento en la evaluación de la semana final (decima semana), fueron de 1545.00, 1561.00, 1598.00 y 1551.00 gr. para los tratamientos T0, T1, T2 y T3 respectivamente, además de esto teniendo un peso inicial de 1053.33 gr. del peso promedio en general. Asimismo, el T2 (20% de la torta del Palmiste) fue quien en la semana final (onceava semana) presentó un mejor peso promedio con 1598.00 gr. y T0 (tratamiento testigo) presentó un menor peso promedio de 1545.00 gr. La variable ganancia de peso, con el suministro del palmiste se demostró diferencias estadísticas (P>0,01) entre la comparación de medias frente a los tratamientos; establecidos; donde se obtuvo la mayor ganancia de peso en los cuyes que consumieron la torta de palmiste (T2=20%) e interacción con la raza Perú obteniendo 520 gramos en la ganancia de peso. De igual manera la conversión alimenticia se pudo observar un mejor índice para el tratamiento 2 en infección con la raza Perú, donde los cuyes fueron alimentados con 20% de la torta del Palmiste, demostrando un índice de conversión alimenticia de 5.95. La retribución económica se confirma una existencia positiva de 25.19%, aspectos que influyeron significativamente son la alimentación con un 28.12% del costo de producción. |
publishDate |
2024 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2024-03-19T15:12:30Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2024-03-19T15:12:30Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2024-03-07 |
dc.type.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://repositorio.undac.edu.pe/handle/undac/4136 |
url |
http://repositorio.undac.edu.pe/handle/undac/4136 |
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.es_ES.fl_str_mv |
info:pe-repo/semantics/dataset |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.es_ES.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.format.es_ES.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv |
Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión |
dc.source.es_ES.fl_str_mv |
Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión Repositorio Institucional - UNDAC |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNDAC-Institucional instname:Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión instacron:UNDAC |
instname_str |
Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión |
instacron_str |
UNDAC |
institution |
UNDAC |
reponame_str |
UNDAC-Institucional |
collection |
UNDAC-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repositorio.undac.edu.pe/bitstream/undac/4136/3/T026_71645030_T.pdf.txt http://repositorio.undac.edu.pe/bitstream/undac/4136/2/license.txt http://repositorio.undac.edu.pe/bitstream/undac/4136/1/T026_71645030_T.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
47eaf319b4e105b64f43637abb1a5f43 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 9e7ef206e0af000d6f3515aebbb6cd9d |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional UNDAC |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@undac.edu.pe |
_version_ |
1846071631298953216 |
spelling |
Morales Sebastian, Enos RudiCalderón Salas, Ronaldo LuisCastañeda Benavides, Jherson Henrryhcastanedabenavides05@gmail.com2024-03-19T15:12:30Z2024-03-19T15:12:30Z2024-03-07http://repositorio.undac.edu.pe/handle/undac/4136Investigación desarrollada en el Centro Experimental de Casaracra, de tipo experimental cuantitativa, se caracteriza por manipular una o más variables independientes para observar los efectos en una o más variables dependientes. se consideró tres tipos de raciones, con una muestra total de 48 cuyes hembras, para poder responder el efecto de la utilización del Palmiste en la alimentación con diferentes proporciones frente a la variable respuesta. La primera ración en la alimentación dentro del concentrado se proporcionó el 10 % de la torta de Palmiste, sumado el forraje, segunda ración en la alimentación dentro del concentrado se proporcionó el 20 % de la torta de Palmiste, sumado el forraje. tercera ración en la alimentación dentro del concentrado se proporcionó el 30 % de la torta de Palmiste, sumado el forraje. El proceso de análisis de los datos recopilados durante el estudio experimental (pesos y consumo por animal, tamaño de camada y peso de camada por cada individuo), fueron analizados con el software RStudio, para obtener información sobre la estadística descriptiva de cada variable, asimismo, se realizó en análisis de varianza (ANVA) para describir y evidenciar la diferencia significativa del efecto de Palmiste sobre la ganancia o diferencia en el peso vivo, peso de camada y tamaño de camada; por último, se realizará la diferencia de medias con la prueba de Tukey. La evaluación en las seis primeras semanas se mostró que en el T2 (20% de la torta del Palmiste) tuvo una mejor ganancia de peso vivo con 1594.00 gr. y en el T3 (30% de la torta del Palmiste) dentro de este periodo de las seis primeras semanas presento una menor ganancia de peso vivo con 1553.00 gr. Asimismo, la mayor variabilidad de datos del peso vivo en la interacción del tratamiento y la raza fue de CV=11.60 con el tratamiento 0 en interacción con la raza Perú y la menor variabilidad fue de CV=1.21 con el tratamiento 2 en interacción con la raza Andina. Los resultados del peso vivo en cuyes por tratamiento y raza en la semana final (decima semana), en este periodo la evaluación es postparto ya que los cuyes ya pasaron el proceso de parición. Los resultados del peso vivo promedio en cuyes por tratamiento en la evaluación de la semana final (decima semana), fueron de 1545.00, 1561.00, 1598.00 y 1551.00 gr. para los tratamientos T0, T1, T2 y T3 respectivamente, además de esto teniendo un peso inicial de 1053.33 gr. del peso promedio en general. Asimismo, el T2 (20% de la torta del Palmiste) fue quien en la semana final (onceava semana) presentó un mejor peso promedio con 1598.00 gr. y T0 (tratamiento testigo) presentó un menor peso promedio de 1545.00 gr. La variable ganancia de peso, con el suministro del palmiste se demostró diferencias estadísticas (P>0,01) entre la comparación de medias frente a los tratamientos; establecidos; donde se obtuvo la mayor ganancia de peso en los cuyes que consumieron la torta de palmiste (T2=20%) e interacción con la raza Perú obteniendo 520 gramos en la ganancia de peso. De igual manera la conversión alimenticia se pudo observar un mejor índice para el tratamiento 2 en infección con la raza Perú, donde los cuyes fueron alimentados con 20% de la torta del Palmiste, demostrando un índice de conversión alimenticia de 5.95. La retribución económica se confirma una existencia positiva de 25.19%, aspectos que influyeron significativamente son la alimentación con un 28.12% del costo de producción.Submitted by ATENCIO SANCHEZ Anibal Renan (aatencios@undac.edu.pe) on 2024-03-19T15:12:30Z No. of bitstreams: 1 T026_71645030_T.pdf: 2616430 bytes, checksum: 9e7ef206e0af000d6f3515aebbb6cd9d (MD5)Made available in DSpace on 2024-03-19T15:12:30Z (GMT). No. of bitstreams: 1 T026_71645030_T.pdf: 2616430 bytes, checksum: 9e7ef206e0af000d6f3515aebbb6cd9d (MD5) Previous issue date: 2024-03-07Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional Daniel Alcides Carrióninfo:pe-repo/semantics/datasetSUNEDUinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional Daniel Alcides CarriónRepositorio Institucional - UNDACreponame:UNDAC-Institucionalinstname:Universidad Nacional Daniel Alcides Carrióninstacron:UNDACPalmisteAlimentaciónRazaPrepartoPospartohttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.02.02Efecto de la harina de palmiste en la etapa de preparto y posparto de Cuyes (cavía porcellus) – Centro Experimental Casaracrainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisIngeniero ZootecnistaUniversidad Nacional Daniel Alcides Carrión. Facultad de Ciencias AgropecuariasTítulo ProfesionalZootecníaEscuela de Formación Profesional de ZootecníaTEXTT026_71645030_T.pdf.txtT026_71645030_T.pdf.txtExtracted texttext/plain127763http://repositorio.undac.edu.pe/bitstream/undac/4136/3/T026_71645030_T.pdf.txt47eaf319b4e105b64f43637abb1a5f43MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repositorio.undac.edu.pe/bitstream/undac/4136/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINALT026_71645030_T.pdfT026_71645030_T.pdfapplication/pdf2616430http://repositorio.undac.edu.pe/bitstream/undac/4136/1/T026_71645030_T.pdf9e7ef206e0af000d6f3515aebbb6cd9dMD51undac/4136oai:repositorio.undac.edu.pe:undac/41362024-03-20 03:00:11.89Repositorio Institucional UNDACrepositorio@undac.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
score |
12.773366 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).