Carcinogénesis, relación con los alimentos cárnicos y recomendaciones saludables

Descripción del Articulo

De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), el consumo de carne per cápita a nivel mundial experimentó cambios importantes en las últimas décadas, pasando desde un promedio de 26 kilos en 1970 a 41 kilogramos en los últimos años (Revista Énfasis...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Cabello Ruiz, Erika Milagros
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión
Repositorio:UNDAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.undac.edu.pe:undac/2938
Enlace del recurso:http://repositorio.undac.edu.pe/handle/undac/2938
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Carcinogénesis
Alimentos cárnicos
Cáncer
Carnes procesadas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.00
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.02
id RUND_8c625d6125f71fffa6f0137ad1334bec
oai_identifier_str oai:repositorio.undac.edu.pe:undac/2938
network_acronym_str RUND
network_name_str UNDAC-Institucional
repository_id_str .
dc.title.es_ES.fl_str_mv Carcinogénesis, relación con los alimentos cárnicos y recomendaciones saludables
title Carcinogénesis, relación con los alimentos cárnicos y recomendaciones saludables
spellingShingle Carcinogénesis, relación con los alimentos cárnicos y recomendaciones saludables
Cabello Ruiz, Erika Milagros
Carcinogénesis
Alimentos cárnicos
Cáncer
Carnes procesadas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.00
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.02
title_short Carcinogénesis, relación con los alimentos cárnicos y recomendaciones saludables
title_full Carcinogénesis, relación con los alimentos cárnicos y recomendaciones saludables
title_fullStr Carcinogénesis, relación con los alimentos cárnicos y recomendaciones saludables
title_full_unstemmed Carcinogénesis, relación con los alimentos cárnicos y recomendaciones saludables
title_sort Carcinogénesis, relación con los alimentos cárnicos y recomendaciones saludables
author Cabello Ruiz, Erika Milagros
author_facet Cabello Ruiz, Erika Milagros
author_role author
dc.contributor.email.es_ES.fl_str_mv akire379@hotmail.com
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Rodriguez Herrera, Carlos
dc.contributor.author.fl_str_mv Cabello Ruiz, Erika Milagros
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Carcinogénesis
Alimentos cárnicos
Cáncer
Carnes procesadas
topic Carcinogénesis
Alimentos cárnicos
Cáncer
Carnes procesadas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.00
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.02
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.00
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.02
description De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), el consumo de carne per cápita a nivel mundial experimentó cambios importantes en las últimas décadas, pasando desde un promedio de 26 kilos en 1970 a 41 kilogramos en los últimos años (Revista Énfasis, 2012). Sin embargo, la ingesta de carne por persona presenta variaciones significativas por regiones; así en África registra el menor consumo (16 kilogramos) y Oceanía el mayor (33 kilogramos). El principal incremento de 1970 a la fecha lo registra el continente asiático con un aumento en el consumo de 23 kilogramos, seguido por América (20 kilogramos) y Europa (18 kilogramos). En las distintas regiones el poder adquisitivo principalmente y el nivel de producción determinan el tipo de carne con que se alimenta la población (Revista Énfasis, 2012). Cabe indicar que, los niveles de consumo de carnes frescas y procesadas (productos cárnicos o derivados cárnicos) son diversos debido a los hábitos y tradiciones alimentarias, éstas como consecuencia del aumento de la producción de alimentos procesados, la rápida urbanización y el cambio en los estilos de vida. Factores como disponibilidad, precios y estaciones son determinantes en la dieta, así, muchos factores socioeconómicos determinan modelos dietéticos personales. Entre esos factores cabe mencionar los ingresos económicos, los precios de los alimentos (que afectarán la disponibilidad y asequibilidad de alimentos cárnicos), las preferencias y creencias individuales, las tradiciones culturales, y los factores geográficos y ambientales como el cambio climático (Begoña, 2016). Como contraparte al consumo de carnes se tiene que, junto con las estimaciones más recientes de la OMS, cerca de 34.000 personas mueren por cáncer al año en todo el mundo y, son atribuibles a dietas ricas en carne procesada (Begoña, 2016). Al respecto, se sabe que durante la elaboración y preparación de las carnes rojas y procesadas (embutidos y otros) provocan la formación de compuestos como las aminas heterocíclicas [AHC], hidrocarburos policíclicos aromáticos [HPAs] y nitrosocompuestos como las nitrosaminas que son los principales agentes cancerígenos para el hombre (Begoña, 2016). En tal sentido, el presente trabajo monográfico tiene como propósito conocer los distintos alimentos cárnicos y carnes procesadas y las recomendaciones para su consumo por producir efectos carcinogénicos en el ser humano.
publishDate 2020
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2023-01-17T13:03:53Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2023-01-17T13:03:53Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2020-01-16
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/monograph
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.undac.edu.pe/handle/undac/2938
url http://repositorio.undac.edu.pe/handle/undac/2938
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.es_ES.fl_str_mv info:pe-repo/semantics/dataset
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_ES.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/.
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/.
dc.format.es_ES.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión
dc.source.es_ES.fl_str_mv Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión
Repositorio Institucional - UNDAC.
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNDAC-Institucional
instname:Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión
instacron:UNDAC
instname_str Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión
instacron_str UNDAC
institution UNDAC
reponame_str UNDAC-Institucional
collection UNDAC-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.undac.edu.pe/bitstream/undac/2938/6/Reporte%20de%20Similitud%20de%20CABELLO%20RUIZ%2c%20Erika%20Milagros.pdf
http://repositorio.undac.edu.pe/bitstream/undac/2938/9/T026_41736738_T.pdf
http://repositorio.undac.edu.pe/bitstream/undac/2938/10/Autorizaci%c3%b3n%20de%20CABELLO%20RUIZ%2c%20Erika%20Milagros.pdf
http://repositorio.undac.edu.pe/bitstream/undac/2938/3/T026_41736738_T.pdf.txt
http://repositorio.undac.edu.pe/bitstream/undac/2938/7/Autorizaci%c3%b3n%20de%20CABELLO%20RUIZ%2c%20Erika%20Milagros.pdf.txt
http://repositorio.undac.edu.pe/bitstream/undac/2938/8/Reporte%20de%20Similitud%20de%20CABELLO%20RUIZ%2c%20Erika%20Milagros.pdf.txt
http://repositorio.undac.edu.pe/bitstream/undac/2938/2/license.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv 5196abd78bc8463adf85921c5d6fa1ff
08c580963e6bd2ca4761cda405335ddd
f30dbe11c082a05e6faf119756406e59
4a2a4892459a263df28c7140c1d35b73
68b329da9893e34099c7d8ad5cb9c940
54259ed5298a4c0809a804a975f3a826
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UNDAC
repository.mail.fl_str_mv repositorio@undac.edu.pe
_version_ 1846705826680537088
spelling Rodriguez Herrera, CarlosCabello Ruiz, Erika Milagrosakire379@hotmail.com2023-01-17T13:03:53Z2023-01-17T13:03:53Z2020-01-16http://repositorio.undac.edu.pe/handle/undac/2938De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), el consumo de carne per cápita a nivel mundial experimentó cambios importantes en las últimas décadas, pasando desde un promedio de 26 kilos en 1970 a 41 kilogramos en los últimos años (Revista Énfasis, 2012). Sin embargo, la ingesta de carne por persona presenta variaciones significativas por regiones; así en África registra el menor consumo (16 kilogramos) y Oceanía el mayor (33 kilogramos). El principal incremento de 1970 a la fecha lo registra el continente asiático con un aumento en el consumo de 23 kilogramos, seguido por América (20 kilogramos) y Europa (18 kilogramos). En las distintas regiones el poder adquisitivo principalmente y el nivel de producción determinan el tipo de carne con que se alimenta la población (Revista Énfasis, 2012). Cabe indicar que, los niveles de consumo de carnes frescas y procesadas (productos cárnicos o derivados cárnicos) son diversos debido a los hábitos y tradiciones alimentarias, éstas como consecuencia del aumento de la producción de alimentos procesados, la rápida urbanización y el cambio en los estilos de vida. Factores como disponibilidad, precios y estaciones son determinantes en la dieta, así, muchos factores socioeconómicos determinan modelos dietéticos personales. Entre esos factores cabe mencionar los ingresos económicos, los precios de los alimentos (que afectarán la disponibilidad y asequibilidad de alimentos cárnicos), las preferencias y creencias individuales, las tradiciones culturales, y los factores geográficos y ambientales como el cambio climático (Begoña, 2016). Como contraparte al consumo de carnes se tiene que, junto con las estimaciones más recientes de la OMS, cerca de 34.000 personas mueren por cáncer al año en todo el mundo y, son atribuibles a dietas ricas en carne procesada (Begoña, 2016). Al respecto, se sabe que durante la elaboración y preparación de las carnes rojas y procesadas (embutidos y otros) provocan la formación de compuestos como las aminas heterocíclicas [AHC], hidrocarburos policíclicos aromáticos [HPAs] y nitrosocompuestos como las nitrosaminas que son los principales agentes cancerígenos para el hombre (Begoña, 2016). En tal sentido, el presente trabajo monográfico tiene como propósito conocer los distintos alimentos cárnicos y carnes procesadas y las recomendaciones para su consumo por producir efectos carcinogénicos en el ser humano.Submitted by PERALTA VARGAS Carlos (cperaltav@undac.edu.pe) on 2023-01-17T13:03:53Z No. of bitstreams: 1 T026_41736738_T.pdf: 1837715 bytes, checksum: 9d75486b9e493337105f00b5c1ca4afa (MD5)Made available in DSpace on 2023-01-17T13:03:53Z (GMT). No. of bitstreams: 1 T026_41736738_T.pdf: 1837715 bytes, checksum: 9d75486b9e493337105f00b5c1ca4afa (MD5) Previous issue date: 2020-01-16Trabajo de investigaciónapplication/pdfspaUniversidad Nacional Daniel Alcides Carrióninfo:pe-repo/semantics/datasetinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/.Universidad Nacional Daniel Alcides CarriónRepositorio Institucional - UNDAC.reponame:UNDAC-Institucionalinstname:Universidad Nacional Daniel Alcides Carrióninstacron:UNDACCarcinogénesisAlimentos cárnicosCáncerCarnes procesadashttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.00https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.02Carcinogénesis, relación con los alimentos cárnicos y recomendaciones saludablesinfo:eu-repo/semantics/monographIngeniero en Industrias AlimentariasUniversidad Nacional Daniel Alcides Carrión. Facultad de Ciencias AgropecuariasTítulo ProfesionalIndustrias AlimentariasEscuela de Formación Profesional de Industrias AlimentariasORIGINALReporte de Similitud de CABELLO RUIZ, Erika Milagros.pdfReporte de Similitud de CABELLO RUIZ, Erika Milagros.pdfapplication/pdf2095994http://repositorio.undac.edu.pe/bitstream/undac/2938/6/Reporte%20de%20Similitud%20de%20CABELLO%20RUIZ%2c%20Erika%20Milagros.pdf5196abd78bc8463adf85921c5d6fa1ffMD56T026_41736738_T.pdfT026_41736738_T.pdfapplication/pdf2071975http://repositorio.undac.edu.pe/bitstream/undac/2938/9/T026_41736738_T.pdf08c580963e6bd2ca4761cda405335dddMD59Autorización de CABELLO RUIZ, Erika Milagros.pdfAutorización de CABELLO RUIZ, Erika Milagros.pdfapplication/pdf91880http://repositorio.undac.edu.pe/bitstream/undac/2938/10/Autorizaci%c3%b3n%20de%20CABELLO%20RUIZ%2c%20Erika%20Milagros.pdff30dbe11c082a05e6faf119756406e59MD510TEXTT026_41736738_T.pdf.txtT026_41736738_T.pdf.txtExtracted texttext/plain117387http://repositorio.undac.edu.pe/bitstream/undac/2938/3/T026_41736738_T.pdf.txt4a2a4892459a263df28c7140c1d35b73MD53Autorización de CABELLO RUIZ, Erika Milagros.pdf.txtAutorización de CABELLO RUIZ, Erika Milagros.pdf.txtExtracted texttext/plain1http://repositorio.undac.edu.pe/bitstream/undac/2938/7/Autorizaci%c3%b3n%20de%20CABELLO%20RUIZ%2c%20Erika%20Milagros.pdf.txt68b329da9893e34099c7d8ad5cb9c940MD57Reporte de Similitud de CABELLO RUIZ, Erika Milagros.pdf.txtReporte de Similitud de CABELLO RUIZ, Erika Milagros.pdf.txtExtracted texttext/plain117097http://repositorio.undac.edu.pe/bitstream/undac/2938/8/Reporte%20de%20Similitud%20de%20CABELLO%20RUIZ%2c%20Erika%20Milagros.pdf.txt54259ed5298a4c0809a804a975f3a826MD58LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repositorio.undac.edu.pe/bitstream/undac/2938/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52undac/2938oai:repositorio.undac.edu.pe:undac/29382024-06-12 19:57:54.169Repositorio Institucional UNDACrepositorio@undac.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 12.683643
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).