Optimización de la rentabilidad en las operaciones de las vetas San Cristóbal Sur Oeste de la mina San Cristóbal de la Compañía Minera Volcan S.A.A.

Descripción del Articulo

En el transcurso del año 2016 se avanzó el desarrollo y las preparaciones sobre las cuatro estructuras principales, y se logró asegurar la producción sobre las áreas de mejor ley y potencias. Se dio mayor atención a desarrollos de tajos en la profundización de la mina. Asimismo, para compensar el dé...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Espinoza Bonilla, Onan Fernando
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión
Repositorio:UNDAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.undac.edu.pe:undac/961
Enlace del recurso:http://repositorio.undac.edu.pe/handle/undac/961
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Optimización de operaciones
Métodos de minado
Minería y Procesamiento de Minerales
Descripción
Sumario:En el transcurso del año 2016 se avanzó el desarrollo y las preparaciones sobre las cuatro estructuras principales, y se logró asegurar la producción sobre las áreas de mejor ley y potencias. Se dio mayor atención a desarrollos de tajos en la profundización de la mina. Asimismo, para compensar el déficit de tonelaje, se habilitó la zona alta Chumpe sobre las vetas San Cristóbal. Por otro lado, se continuó con la estandarización de la mina, a fin de mejorar las condiciones de las labores evitando pérdidas en el proceso productivo. La mina San Cristóbal constituye una Unidad de Producción actual de la Compañía Minera Volcan S.A.A. el cual es un yacimiento polimetálico de Zinc, Plomo, Cobre y Plata, conformada por cuatro minas subterráneas y un tajo abierto, cuyo mineral es tratado en tres plantas concentradoras, con una capacidad instalada de 11,350 toneladas por día. Durante el 2015, el tratamiento de mineral en sus tres plantas concentradoras alcanzó 4.0 millones de toneladas, con leyes de 4.76% Zn, 0.73% Pb, 0.15% Cu y 3.72 oz Ag/TM, lo que representa el 50% del mineral tratado de Volcan consolidado. El método principal de minado en la Mina San Cristóbal se ha determinado por la estimación de las reservas, siendo el método Sublevel Stoping, con una participación del 56% del total de mineral, mientras que el método Over iv Cut and Fill (OCF), ocupa el 32% y el método de cámaras y pilares (OCFP) el 12%. La Mina San Cristóbal en su proceso de estabilización de la producción, ha logrado incrementar su aporte de mineral en 23% respecto al año 2015. Asimismo, se ha continuado con los proyectos del sistema de bombeo en la zona central y la construcción de una subestación eléctrica, los cuales han permitido tener una capacidad de bombeo de 300 l/s, asegurando las preparaciones en profundización. Además, existe una línea estratégica de exploración orientada a elevar la categoría de los recursos inferidos a medidos indicados, con resultados favorables interceptando grados de mineralización polimetálica en algunas vetas como es el caso de la Veta San Cristóbal. El sistema empleado para este proceso de exploración es el Sublevel Stoping, aportando seguridad y productividad, constituyéndolo como un sistema con muchas ventajas el cual abordaremos en el presente.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).