Delito de feminicidio y sentencia firme en el Juzgado Penal de la Corte Superior de Justicia de Pasco, 2019

Descripción del Articulo

El feminicidio es una figura o institución jurídica, amparada por el derecho penal desde el momento que el hombre comete el delito de feminicidio ante el ser humano mujer sin consideraciones humanas, mediando la violencia de género. “Según los alcances de Diana E. Russell, en el año de 1976, se decl...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Torres Bernachea, Carina Violeta
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión
Repositorio:UNDAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.undac.edu.pe:undac/3871
Enlace del recurso:http://repositorio.undac.edu.pe/handle/undac/3871
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Delito
feminicidio
Sentencia firme
criminología
derecho penal y derecho procesal penal
justicia
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
id RUND_790a6d542953afdb91b051b0a1de84a4
oai_identifier_str oai:repositorio.undac.edu.pe:undac/3871
network_acronym_str RUND
network_name_str UNDAC-Institucional
repository_id_str .
dc.title.es_ES.fl_str_mv Delito de feminicidio y sentencia firme en el Juzgado Penal de la Corte Superior de Justicia de Pasco, 2019
title Delito de feminicidio y sentencia firme en el Juzgado Penal de la Corte Superior de Justicia de Pasco, 2019
spellingShingle Delito de feminicidio y sentencia firme en el Juzgado Penal de la Corte Superior de Justicia de Pasco, 2019
Torres Bernachea, Carina Violeta
Delito
feminicidio
Sentencia firme
criminología
derecho penal y derecho procesal penal
justicia
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
title_short Delito de feminicidio y sentencia firme en el Juzgado Penal de la Corte Superior de Justicia de Pasco, 2019
title_full Delito de feminicidio y sentencia firme en el Juzgado Penal de la Corte Superior de Justicia de Pasco, 2019
title_fullStr Delito de feminicidio y sentencia firme en el Juzgado Penal de la Corte Superior de Justicia de Pasco, 2019
title_full_unstemmed Delito de feminicidio y sentencia firme en el Juzgado Penal de la Corte Superior de Justicia de Pasco, 2019
title_sort Delito de feminicidio y sentencia firme en el Juzgado Penal de la Corte Superior de Justicia de Pasco, 2019
author Torres Bernachea, Carina Violeta
author_facet Torres Bernachea, Carina Violeta
author_role author
dc.contributor.email.es_ES.fl_str_mv carinatb28@gmail.com
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Yauri Ramon, Yino Pelé
dc.contributor.author.fl_str_mv Torres Bernachea, Carina Violeta
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Delito
feminicidio
Sentencia firme
criminología
derecho penal y derecho procesal penal
justicia
topic Delito
feminicidio
Sentencia firme
criminología
derecho penal y derecho procesal penal
justicia
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
description El feminicidio es una figura o institución jurídica, amparada por el derecho penal desde el momento que el hombre comete el delito de feminicidio ante el ser humano mujer sin consideraciones humanas, mediando la violencia de género. “Según los alcances de Diana E. Russell, en el año de 1976, se declara la organización jurídica del tribunal internacional sobre el crimen contra las mujeres, definida como femicidio el asesinato de las mujeres cometido por hombres conscientes la violencia sexual. Se detecta el fenómeno del feminicidio como una problemática social, que necesita ser explicado, registrando sus causas, dimensiones y efectos, sobre la lucha por la igualdad que han sufrido las mujeres sin consideración y subestimación del género masculino ante el estado natural y normal de las mujeres” (Pariona, R. 2014, p.14). El valor de las mujeres como seres capaces de elegir y decidir sus responsabilidades es discriminado por agresiones y maltratos permanentes que reciben, pese a sus logros como seres inferiores e incapaces. Sucede porque los hombres hacen prevalecer su posición dominante. “El feminicidio es la violación inhumana de los derechos humanos de las mujeres y las niñas, por la praxis del machismo. Es la expresión extrema de la violencia de género, ejercida por los hombres ante las mujeres desde años atrás, desnaturalizada y tolerada por la sociedad, el feminicidio, es resultado de los actos de violencia, cometida por los varones sobre las mujeres durante años por diferentes motivos, promoviendo un sentido de propiedad, control, y dominación del hombre a la mujer. Es obligación del Estado velar por los derechos de las personas mujeres, garantizando su vida e integridad con seguridad, dignidad y equidad” (Salinas, R. 2015, p.15). Según la regulación normativa la figura jurídica del feminicidio se encuentra establecida en el artículo 80 inciso 11 del código penal que responde e impone reclusión iv o prisión perpetua; además aplicarse lo dispuesto por el artículo 52, al que matare a una mujer cuando el hecho sea cometido por el hombre, generando violencia de género. “La figura jurídica es insuficiente en términos legales; porque la dinámica del conflicto social y político demanda el cambio para la protección de los casos de las mujeres que no tienen un vínculo marital, fuera de la protección de la ley penal, como los asesinatos de mujeres, ejerciendo violencia sobre la víctima, vulnerando sus bienes jurídicos contra el interés superior que representa la vida dentro de nuestra escala de valores con la muerte. El agravante del feminicidio es positivo para el ordenamiento jurídico, en términos de política criminal, establecido la regulación específica del delito. La técnica legislativa en la creación de la norma sirve para la interpretación judicial generando una especie de inseguridad jurídica” (Reátegui, J. y Reátegui R. 2017, p.17). La sentencia firme es la pieza jurídica redactada, lecturada y expedida como conclusión del proceso completo, relacionando los contenidos de los considerandos del fallo. Es un documento legal que emite el magistrado o los juzgados sobre el feminicidio, después de un examen o investigación exhaustiva, con participación del Ministerio público. Cuando hay prueba testimonial en los hechos son tipificados por las normas pertinentes con la orden de los jueces; se configura el fallo como resultado de la infracción según la manifestación del agraviado. El tribunal valora la prueba de conformidad con la libertad facultada por el artículo 297 del Código Procesal Penal. La sentencia firme en el delito de feminicidio tiene que manifestarse de modo cierto, efectivo, inmediato y oportuno para la ejecución de actos concretos, tendientes a eliminar o atenuar los resultados del delito. El fallo o sentencia firme es expedido por la Corte como objeto primordial de determinación de la pena.
publishDate 2023
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-01-23T14:31:04Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-01-23T14:31:04Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2023-12-19
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.undac.edu.pe/handle/undac/3871
url http://repositorio.undac.edu.pe/handle/undac/3871
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.es_ES.fl_str_mv info:pe-repo/semantics/dataset
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_ES.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es_ES.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión
dc.source.es_ES.fl_str_mv Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión
Repositorio Institucional - UNDAC
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNDAC-Institucional
instname:Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión
instacron:UNDAC
instname_str Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión
instacron_str UNDAC
institution UNDAC
reponame_str UNDAC-Institucional
collection UNDAC-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.undac.edu.pe/bitstream/undac/3871/3/T026_41172892_T.pdf.txt
http://repositorio.undac.edu.pe/bitstream/undac/3871/2/license.txt
http://repositorio.undac.edu.pe/bitstream/undac/3871/1/T026_41172892_T.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv 4d9cb32b51b074cd276aa61f8619f7f6
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
74f37f878e34f2bb9280af84d825ec8a
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UNDAC
repository.mail.fl_str_mv repositorio@undac.edu.pe
_version_ 1842267611822292992
spelling Yauri Ramon, Yino PeléTorres Bernachea, Carina Violetacarinatb28@gmail.com2024-01-23T14:31:04Z2024-01-23T14:31:04Z2023-12-19http://repositorio.undac.edu.pe/handle/undac/3871El feminicidio es una figura o institución jurídica, amparada por el derecho penal desde el momento que el hombre comete el delito de feminicidio ante el ser humano mujer sin consideraciones humanas, mediando la violencia de género. “Según los alcances de Diana E. Russell, en el año de 1976, se declara la organización jurídica del tribunal internacional sobre el crimen contra las mujeres, definida como femicidio el asesinato de las mujeres cometido por hombres conscientes la violencia sexual. Se detecta el fenómeno del feminicidio como una problemática social, que necesita ser explicado, registrando sus causas, dimensiones y efectos, sobre la lucha por la igualdad que han sufrido las mujeres sin consideración y subestimación del género masculino ante el estado natural y normal de las mujeres” (Pariona, R. 2014, p.14). El valor de las mujeres como seres capaces de elegir y decidir sus responsabilidades es discriminado por agresiones y maltratos permanentes que reciben, pese a sus logros como seres inferiores e incapaces. Sucede porque los hombres hacen prevalecer su posición dominante. “El feminicidio es la violación inhumana de los derechos humanos de las mujeres y las niñas, por la praxis del machismo. Es la expresión extrema de la violencia de género, ejercida por los hombres ante las mujeres desde años atrás, desnaturalizada y tolerada por la sociedad, el feminicidio, es resultado de los actos de violencia, cometida por los varones sobre las mujeres durante años por diferentes motivos, promoviendo un sentido de propiedad, control, y dominación del hombre a la mujer. Es obligación del Estado velar por los derechos de las personas mujeres, garantizando su vida e integridad con seguridad, dignidad y equidad” (Salinas, R. 2015, p.15). Según la regulación normativa la figura jurídica del feminicidio se encuentra establecida en el artículo 80 inciso 11 del código penal que responde e impone reclusión iv o prisión perpetua; además aplicarse lo dispuesto por el artículo 52, al que matare a una mujer cuando el hecho sea cometido por el hombre, generando violencia de género. “La figura jurídica es insuficiente en términos legales; porque la dinámica del conflicto social y político demanda el cambio para la protección de los casos de las mujeres que no tienen un vínculo marital, fuera de la protección de la ley penal, como los asesinatos de mujeres, ejerciendo violencia sobre la víctima, vulnerando sus bienes jurídicos contra el interés superior que representa la vida dentro de nuestra escala de valores con la muerte. El agravante del feminicidio es positivo para el ordenamiento jurídico, en términos de política criminal, establecido la regulación específica del delito. La técnica legislativa en la creación de la norma sirve para la interpretación judicial generando una especie de inseguridad jurídica” (Reátegui, J. y Reátegui R. 2017, p.17). La sentencia firme es la pieza jurídica redactada, lecturada y expedida como conclusión del proceso completo, relacionando los contenidos de los considerandos del fallo. Es un documento legal que emite el magistrado o los juzgados sobre el feminicidio, después de un examen o investigación exhaustiva, con participación del Ministerio público. Cuando hay prueba testimonial en los hechos son tipificados por las normas pertinentes con la orden de los jueces; se configura el fallo como resultado de la infracción según la manifestación del agraviado. El tribunal valora la prueba de conformidad con la libertad facultada por el artículo 297 del Código Procesal Penal. La sentencia firme en el delito de feminicidio tiene que manifestarse de modo cierto, efectivo, inmediato y oportuno para la ejecución de actos concretos, tendientes a eliminar o atenuar los resultados del delito. El fallo o sentencia firme es expedido por la Corte como objeto primordial de determinación de la pena.Submitted by BLAS SOTO Victor Hugo (vblass@undac.edu.pe) on 2024-01-23T14:31:04Z No. of bitstreams: 1 T026_41172892_T.pdf: 1104745 bytes, checksum: 74f37f878e34f2bb9280af84d825ec8a (MD5)Made available in DSpace on 2024-01-23T14:31:04Z (GMT). No. of bitstreams: 1 T026_41172892_T.pdf: 1104745 bytes, checksum: 74f37f878e34f2bb9280af84d825ec8a (MD5) Previous issue date: 2023-12-19Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional Daniel Alcides Carrióninfo:pe-repo/semantics/datasetSUNEDUinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional Daniel Alcides CarriónRepositorio Institucional - UNDACreponame:UNDAC-Institucionalinstname:Universidad Nacional Daniel Alcides Carrióninstacron:UNDACDelitofeminicidioSentencia firmecriminologíaderecho penal y derecho procesal penaljusticiahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01Delito de feminicidio y sentencia firme en el Juzgado Penal de la Corte Superior de Justicia de Pasco, 2019info:eu-repo/semantics/bachelorThesisAbogadoUniversidad Nacional Daniel Alcides Carrión. Facultad de Derecho y Ciencias PolíticasTítulo ProfesionalDerechoEscuela de Formación Profesional de DerechoTEXTT026_41172892_T.pdf.txtT026_41172892_T.pdf.txtExtracted texttext/plain141990http://repositorio.undac.edu.pe/bitstream/undac/3871/3/T026_41172892_T.pdf.txt4d9cb32b51b074cd276aa61f8619f7f6MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repositorio.undac.edu.pe/bitstream/undac/3871/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINALT026_41172892_T.pdfT026_41172892_T.pdfapplication/pdf1104745http://repositorio.undac.edu.pe/bitstream/undac/3871/1/T026_41172892_T.pdf74f37f878e34f2bb9280af84d825ec8aMD51undac/3871oai:repositorio.undac.edu.pe:undac/38712024-01-24 03:00:10.236Repositorio Institucional UNDACrepositorio@undac.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 12.907318
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).