Impacto del Covid - 19 en los indicadores macroeconómicos en el Perú, 2020 – 2021

Descripción del Articulo

La investigación intitulada: “Impacto del Covid-19 en los Indicadores Macroeconómicos en el Perú, 2020-2021”, se realizó con el propósito de determinar cómo el COVID-19 tuvo su impacto en los indicadores macroeconómicos en el Perú, principalmente con las variables de estudio, el producto bruto inter...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Bueno Reyes, Aydee Soledad, López Zuñiga, Frank Luicin
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión
Repositorio:UNDAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.undac.edu.pe:undac/2866
Enlace del recurso:http://repositorio.undac.edu.pe/handle/undac/2866
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Producto Bruto Interno
Tipo de Cambio
Economía
Descripción
Sumario:La investigación intitulada: “Impacto del Covid-19 en los Indicadores Macroeconómicos en el Perú, 2020-2021”, se realizó con el propósito de determinar cómo el COVID-19 tuvo su impacto en los indicadores macroeconómicos en el Perú, principalmente con las variables de estudio, el producto bruto interno (PBI), el tipo de cambio (TC), la tasa de interés legal (TI), las exportaciones (X) y las importaciones (I) durante el período 2020 a julio 2021, así mismo se determinó la relación de las variables de estudio mediante el modelo de regresión econométrico lineal clásico siguiendo los pasos y procedimientos respectivos con las diferentes pruebas, de esta manera poder contribuir con las discusiones académicas y estudio que servirá para que a partir de ello pueden aperturarse otros estudios similares. De acuerdo a los resultados de la estadística descriptiva de las variables de estudio la tasa de contagio del Covid-19 ha llegado en promedio a 1.041176 durante el período de estudio, mientras que el Producto bruto interno y demanda interna (índice 2007=100) – PBI ha llegado a un promedio de 156.9463, respecto al Tipo de cambio - promedio del periodo (S/ por US$) - Interbancario – Promedio fue 3.619872, mientras que la Tasas de interés activas y pasivas promedio de las empresas bancarias en MN (términos efectivos anuales) - Tasa de Interés Legal ha llegado en promedio fue 1.190353, referente a la Balanza comercial - valores FOB (millones US$) – Exportaciones ha llegado a 4057.546 y la Balanza comercial - valores FOB (millones US$) – Importaciones llego en promedio a 3222.956 en millones de dólares. El impacto de los indicadores macroeconómicos en este período de estudio fue una contracción alta de la economía nacional ya que el producto bruto interno (PBI) se contrajo en un -30.2, el tipo de cambio (TC) en -1.4, la tasa de interés (TI) en -0.3, las iv exportaciones (X) en -40.3 y las importaciones (I) en -31.3. Por otro lado, de acuerdo a presentamos los resultados de la hipótesis general de acuerdo a los objetivos de estudio, donde se puede concluye que existe suficiente evidencia estadística para determinar que el COVID-19 si tuvo impacto negativo en los indicadores macroeconómicos en el Perú período 2020 – 2021. Según las hipótesis específicas se pudo determinar que: a) Existe suficiente evidencia estadística a un 0.05 de significancia que El Covid-19 ha tenido impacto negativo en el Producto Bruto Interno en el Perú período 2020 – 2021. b) Existe suficiente evidencia estadística a un 0.05 de significancia que El Covid-19 ha tenido un impacto negativo en el Tipo de Cambio Intercambiario en el Perú período 2020 – 2021. c) Existe suficiente evidencia estadística a un 0.05 de significancia que El Covid-19 ha tenido un impacto negativo en las Exportaciones en el Perú período 2020 – 2021. d) Existe suficiente evidencia estadística a un 0.05 de significancia que El Covid-19 ha tenido un impacto negativo en las Importaciones en el Perú período 2020 – 2021.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).