Factibilidad técnico económica en el reproceso de ripios lixiviados de los PADS 1 al 6 en la unidad Minera Quicay I, 2020
Descripción del Articulo
La tendencia actual de la minería es tener un máximo aprovechamiento de sus recursos metálicos que posee; En todo el proceso de minado de los recursos metálicos deja grandes desvíos operacionales que evitan que las recuperaciones metalúrgicas se hayan sido lo óptimo por ende se procede a realizar lo...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2022 |
| Institución: | Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión |
| Repositorio: | UNDAC-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.undac.edu.pe:undac/3140 |
| Enlace del recurso: | http://repositorio.undac.edu.pe/handle/undac/3140 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Reproceso de ripios lixiviado Pads de lixiviación https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.00.00 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.05 |
| Sumario: | La tendencia actual de la minería es tener un máximo aprovechamiento de sus recursos metálicos que posee; En todo el proceso de minado de los recursos metálicos deja grandes desvíos operacionales que evitan que las recuperaciones metalúrgicas se hayan sido lo óptimo por ende se procede a realizar los estudios y reformular nuevamente un proceso que logre la recuperación como el proceso de Reprocesamiento de Ripios Lixiviados. Se denomina reprocesamiento de ripios a un proceso de que nuevamente se procede a realizar el método de minado del ripio o del residuo ya lixiviado que ya ha sufrido anteriormente todo el proceso de recuperación metálica y cuya recuperación no fueron satisfactorios y óptimos. Tras el cierre de operaciones en Quicay I en el año 2012, no existió una conciliación de leyes, tonelaje y onzas por parte de las áreas de Geología, Mina y Planta. Se necesitaba dar un resultado de la recuperación, por lo cual dichas áreas realizaron “un cálculo matemático”, en el que se castigaba las leyes y tonelajes del Pad, dando como resultado 76.2% para la recuperación de oro de la época operativa de Quicay. Para dicho cálculo no se tomó en cuenta que el mineral podría presentar diferente metalurgia y geología; es decir, se consideraba como si todo el mineral tuviese una sola recuperación metalúrgica, ya que en ese momento no se tenía una clasificación geometalúrgica; es con esta clasificación geometalúrgica que encontramos posteriormente la óptima y verdadera recuperación de cada especie mineralógica. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).