Control de calidad del profesional de enfermería, asociado a la evolución del paciente hospitalizado en el servicio de medicina del Hospital Nacional Dos de Mayo, Lima, julio a noviembre del 2018

Descripción del Articulo

El presente estudio presenta como objetivo: Determinar la relación del control de calidad que el profesional de enfermería brinda al paciente, con la evolución progresiva de la salud en el Área de Medicina - Hospital Nacional Dos de Mayo, Provincia de Lima, julio a noviembre del 2018. La metodología...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Arce Palacios, Angela Isabel, Velasquez Gamarra, Gianella
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión
Repositorio:UNDAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.undac.edu.pe:undac/2517
Enlace del recurso:http://repositorio.undac.edu.pe/handle/undac/2517
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Control de calidad de enfermería
Evolución del paciente en su estado de salud
Enfermería
Descripción
Sumario:El presente estudio presenta como objetivo: Determinar la relación del control de calidad que el profesional de enfermería brinda al paciente, con la evolución progresiva de la salud en el Área de Medicina - Hospital Nacional Dos de Mayo, Provincia de Lima, julio a noviembre del 2018. La metodología empleada en el estudio: El tipo de estudio empleado es el descriptivo, explicativo y correlacional, con diseño no experimental y de cohorte transversal, la población está conformado por los pacientes hospitalizados en los ambientes de medicina del Hospital Nacional Dos de Mayo, Lima, durante el periodo de julio a noviembre del año 2018; aproximado en total 815 pacientes de todas las edades, tanto masculino como femenino; el tipo de muestreo fue la probabilística mediante el aleatorio simple, obteniendo una muestra inicial de 261 y por corrección la muestra de trabajo fue de 197 pacientes; para la recopilación de datos se utilizó los instrumentos, la ficha de registro tomando como referencia las historias clínicas, la guía de observación para medir el control de calidad y la guía de cuestionario con fines de medir el nivel de conocimiento; para contrastar nuestra hipótesis de trabajo se usó el modelo estadístico de la independencia de criterios y la técnica Chi cuadrada, que nos permitió observar ciertas relaciones de las variables consideradas en el estudio. En cuanto a los resultados se encontró: En pacientes con evolución favorable en su recuperación, en el 42% fue eficiente la atención de enfermería, en el 26% fue media eficiente y en el 17% ineficiente; en pacientes con evolución media favorable, en el 39% la atención fue eficiente, en el 40% media eficiente y en el 26% ineficiente; luego en pacientes con evolución desfavorable, en el 19% es eficiente, en el 34% media eficiente y en el 57% ineficiente; según análisis se tiene que, p=0.000 < α=0.05, es significativo la diferencia. Conclusiones: Se demuestra que, el control de calidad de enfermería sobre la atención al paciente, se relaciona con la evolución del paciente en su estado de salud, es decir, una atención eficiente de enfermería al paciente, conlleva a una mayor probabilidad que el paciente se recupere satisfactoriamente, lógicamente cumpliendo las indicaciones del médico asistente; en el estudio también contrastamos el control de calidad de atención con algunas variables como la experiencia, la capacitación y grado de conocimiento del Enfermero(a); siendo significativo el resultado, por lo mismo concluimos que estas características mejora la calidad de atención al paciente.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).