Caracterización morfológica de cuatro accesiones de yuca (manihot esculenta) en el valle de Oxapampa

Descripción del Articulo

El proyecto de investigación “Caracterización Morfológica de Cuatro Accesiones de Yuca (Manihot esculenta) en el Valle de Oxapampa” se realizó con el objetivo (Evaluar las características morfológicas de cuatro accesiones de yuca (Manihot esculenta) en la zona de Oxapampa y los Objetivos específicos...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: ARTICA COSME, Martha
Formato: informe técnico
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión
Repositorio:UNDAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.undac.edu.pe:undac/1394
Enlace del recurso:http://repositorio.undac.edu.pe/handle/undac/1394
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Caracterización morfológica
yuca
Agronomía
id RUND_38de4db9a5e8bbd296dfb141eecbe5ec
oai_identifier_str oai:repositorio.undac.edu.pe:undac/1394
network_acronym_str RUND
network_name_str UNDAC-Institucional
repository_id_str .
dc.title.es_ES.fl_str_mv Caracterización morfológica de cuatro accesiones de yuca (manihot esculenta) en el valle de Oxapampa
title Caracterización morfológica de cuatro accesiones de yuca (manihot esculenta) en el valle de Oxapampa
spellingShingle Caracterización morfológica de cuatro accesiones de yuca (manihot esculenta) en el valle de Oxapampa
ARTICA COSME, Martha
Caracterización morfológica
yuca
Agronomía
title_short Caracterización morfológica de cuatro accesiones de yuca (manihot esculenta) en el valle de Oxapampa
title_full Caracterización morfológica de cuatro accesiones de yuca (manihot esculenta) en el valle de Oxapampa
title_fullStr Caracterización morfológica de cuatro accesiones de yuca (manihot esculenta) en el valle de Oxapampa
title_full_unstemmed Caracterización morfológica de cuatro accesiones de yuca (manihot esculenta) en el valle de Oxapampa
title_sort Caracterización morfológica de cuatro accesiones de yuca (manihot esculenta) en el valle de Oxapampa
author ARTICA COSME, Martha
author_facet ARTICA COSME, Martha
author_role author
dc.contributor.email.es_ES.fl_str_mv martica1230@gmail.com
dc.contributor.author.fl_str_mv ARTICA COSME, Martha
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Caracterización morfológica
yuca
topic Caracterización morfológica
yuca
Agronomía
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv Agronomía
description El proyecto de investigación “Caracterización Morfológica de Cuatro Accesiones de Yuca (Manihot esculenta) en el Valle de Oxapampa” se realizó con el objetivo (Evaluar las características morfológicas de cuatro accesiones de yuca (Manihot esculenta) en la zona de Oxapampa y los Objetivos específicos: 1. Determinar el nivel de diversidad morfológica presente en las cuatro accesiones de yuca y 2. Realizar la caracterización de las variedades mediante descriptores morfológicos. Se realizó en el campo experimental Miraflores III de la UNDAC en el sector Miraflores, Distrito de Oxapampa, Provincia de Oxapampa de la Región Pasco, para la ejecución del trabajo se colectaron estacas de Yuca de diferentes pisos ecológicos, luego se procedió a la preparación de suelo, arado, pasado de rastra y el acomodo de los camellones, las estacas utilizadas para la siembra fueron seleccionadas de la parte madura del tallo, descartando los tallos verdes superiores y los de la parte inferior. Los cortes de las estacas se realizaran en ángulo recto; con medidas de 20 cm de largo, o por lo menos de 4 a 5 nudos con yemas viables que garantizaran el establecimiento de la planta. La siembra se realizara directamente en la parcela (cubriendo la mitad o un tercio de la estaca) en caballones de forma inclinada con un ángulo de 45º a un distanciamiento entre líneas 1 metro, entre plantas 50cm. Posteriormente se iniciaron las evaluaciones a los dos meses con los siguientes descriptores morfológicos hojas (color de venas, Nº lóbulos y color de peciolo) color de brotes, forma del lóbulo y color de hoja adulta en Tallos los descriptores color de colénquima, color externo del tallo, color de epidermis interna , habito de crecimiento, color de ramas terminales y habito de ramificación, luego de las evaluaciones se tuvieron las siguientes conclusiones: los descriptores con mayor variación fueron la altura de la primera ramificación (APR) y la distancia entre las cicatrices (DC); mientras que los descriptores más estables (menos variables) fueron la longitud del lóbulo central (LLP) y el largo del peciolo (LP). La caracterización morfológica de las hojas los cuatro tratamientos evidencian que los caracteres más variables fueron el color del brote, la forma del lóbulo central y el color del peciolo, y los caracteres menos variables fueron el color de la vaina de la hoja y el color de la hoja adulta. En el número de lóbulos no hubo variación presentando siempre siete lóbulos en los cuatro tratamientos y los descriptores color de colénquima, color externo del tallo, color de epidermis internas, habito de crecimiento, color de ramas terminales y habito de ramificación en los cuatro tratamientos se comportaron con una ligera variación, mostrándose que en los caracteres color externo del tallo y color de la epidermis interna el T4 fue diferente. En cuanto a los descriptores de raíces, inflorescencia y flores no se llegaron a evaluar porque los tratamientos traídos de pisos ecológicos bajos en Oxapampa su periodo vegetativo se prolonga, habiendo terminado el trabajo antes de la floración. Se concluye que existen diferencias muy marcadas entre las cuatro accesiones evaluadas.
publishDate 2018
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-07-02T23:45:35Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-07-02T23:45:35Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2018
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/report
format report
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.undac.edu.pe/handle/undac/1394
url http://repositorio.undac.edu.pe/handle/undac/1394
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_ES.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es_ES.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión
dc.source.es_ES.fl_str_mv Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión
repositorio.undac.edu.pe
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNDAC-Institucional
instname:Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión
instacron:UNDAC
instname_str Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión
instacron_str UNDAC
institution UNDAC
reponame_str UNDAC-Institucional
collection UNDAC-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.undac.edu.pe/bitstream/undac/1394/3/Ing.%20Martha%20ARTICA%20COSME.pdf.txt
http://repositorio.undac.edu.pe/bitstream/undac/1394/2/license.txt
http://repositorio.undac.edu.pe/bitstream/undac/1394/1/Ing.%20Martha%20ARTICA%20COSME.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv 84b133db8b4fe693ca08523dffc6ffe3
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
31ec863e4e01993c4ed5584b573cfb54
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UNDAC
repository.mail.fl_str_mv repositorio@undac.edu.pe
_version_ 1846705787029684224
spelling ARTICA COSME, Marthamartica1230@gmail.com2019-07-02T23:45:35Z2019-07-02T23:45:35Z2018http://repositorio.undac.edu.pe/handle/undac/1394El proyecto de investigación “Caracterización Morfológica de Cuatro Accesiones de Yuca (Manihot esculenta) en el Valle de Oxapampa” se realizó con el objetivo (Evaluar las características morfológicas de cuatro accesiones de yuca (Manihot esculenta) en la zona de Oxapampa y los Objetivos específicos: 1. Determinar el nivel de diversidad morfológica presente en las cuatro accesiones de yuca y 2. Realizar la caracterización de las variedades mediante descriptores morfológicos. Se realizó en el campo experimental Miraflores III de la UNDAC en el sector Miraflores, Distrito de Oxapampa, Provincia de Oxapampa de la Región Pasco, para la ejecución del trabajo se colectaron estacas de Yuca de diferentes pisos ecológicos, luego se procedió a la preparación de suelo, arado, pasado de rastra y el acomodo de los camellones, las estacas utilizadas para la siembra fueron seleccionadas de la parte madura del tallo, descartando los tallos verdes superiores y los de la parte inferior. Los cortes de las estacas se realizaran en ángulo recto; con medidas de 20 cm de largo, o por lo menos de 4 a 5 nudos con yemas viables que garantizaran el establecimiento de la planta. La siembra se realizara directamente en la parcela (cubriendo la mitad o un tercio de la estaca) en caballones de forma inclinada con un ángulo de 45º a un distanciamiento entre líneas 1 metro, entre plantas 50cm. Posteriormente se iniciaron las evaluaciones a los dos meses con los siguientes descriptores morfológicos hojas (color de venas, Nº lóbulos y color de peciolo) color de brotes, forma del lóbulo y color de hoja adulta en Tallos los descriptores color de colénquima, color externo del tallo, color de epidermis interna , habito de crecimiento, color de ramas terminales y habito de ramificación, luego de las evaluaciones se tuvieron las siguientes conclusiones: los descriptores con mayor variación fueron la altura de la primera ramificación (APR) y la distancia entre las cicatrices (DC); mientras que los descriptores más estables (menos variables) fueron la longitud del lóbulo central (LLP) y el largo del peciolo (LP). La caracterización morfológica de las hojas los cuatro tratamientos evidencian que los caracteres más variables fueron el color del brote, la forma del lóbulo central y el color del peciolo, y los caracteres menos variables fueron el color de la vaina de la hoja y el color de la hoja adulta. En el número de lóbulos no hubo variación presentando siempre siete lóbulos en los cuatro tratamientos y los descriptores color de colénquima, color externo del tallo, color de epidermis internas, habito de crecimiento, color de ramas terminales y habito de ramificación en los cuatro tratamientos se comportaron con una ligera variación, mostrándose que en los caracteres color externo del tallo y color de la epidermis interna el T4 fue diferente. En cuanto a los descriptores de raíces, inflorescencia y flores no se llegaron a evaluar porque los tratamientos traídos de pisos ecológicos bajos en Oxapampa su periodo vegetativo se prolonga, habiendo terminado el trabajo antes de la floración. Se concluye que existen diferencias muy marcadas entre las cuatro accesiones evaluadas.Submitted by Chavez Lope Joe Johan (jjchavezl@undac.edu.pe) on 2019-07-02T23:45:35Z No. of bitstreams: 1 Ing. Martha ARTICA COSME.pdf: 3234828 bytes, checksum: 31ec863e4e01993c4ed5584b573cfb54 (MD5)Made available in DSpace on 2019-07-02T23:45:35Z (GMT). No. of bitstreams: 1 Ing. Martha ARTICA COSME.pdf: 3234828 bytes, checksum: 31ec863e4e01993c4ed5584b573cfb54 (MD5) Previous issue date: 2018Trabajo de investigaciónapplication/pdfspaUniversidad Nacional Daniel Alcides Carrióninfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional Daniel Alcides Carriónrepositorio.undac.edu.pereponame:UNDAC-Institucionalinstname:Universidad Nacional Daniel Alcides Carrióninstacron:UNDACCaracterización morfológicayucaAgronomíaCaracterización morfológica de cuatro accesiones de yuca (manihot esculenta) en el valle de Oxapampainfo:eu-repo/semantics/reportUniversidad Nacional Daniel Alcides Carrión. Intituto Central de InvestigaciónIntituto Central de Investigación. Programa de Estudio de Agronomía - PregradoTEXTIng. Martha ARTICA COSME.pdf.txtIng. Martha ARTICA COSME.pdf.txtExtracted texttext/plain64770http://repositorio.undac.edu.pe/bitstream/undac/1394/3/Ing.%20Martha%20ARTICA%20COSME.pdf.txt84b133db8b4fe693ca08523dffc6ffe3MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repositorio.undac.edu.pe/bitstream/undac/1394/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINALIng. Martha ARTICA COSME.pdfIng. Martha ARTICA COSME.pdfapplication/pdf3234828http://repositorio.undac.edu.pe/bitstream/undac/1394/1/Ing.%20Martha%20ARTICA%20COSME.pdf31ec863e4e01993c4ed5584b573cfb54MD51undac/1394oai:repositorio.undac.edu.pe:undac/13942019-07-03 03:00:09.07Repositorio Institucional UNDACrepositorio@undac.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 12.837576
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).