Los proyectos de inversión social y la pobreza en el Perú 2010-2017

Descripción del Articulo

El gobierno, las instituciones públicas e incluso las privadas son conscientes que el gran problema de nuestro país es el desempleo (aproximadamente 750 mil persona), el sub empleo, que agobia a por lo menos 2 millones, estos son las personas que trabajan por horas y son trabajadores que no fueron f...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Hidalgo Blas, Estifen, Paredes Chamorro, Emperatriz Yareli
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión
Repositorio:UNDAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.undac.edu.pe:undac/903
Enlace del recurso:http://repositorio.undac.edu.pe/handle/undac/903
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Inversión social Producción
Educación
Economía
Descripción
Sumario:El gobierno, las instituciones públicas e incluso las privadas son conscientes que el gran problema de nuestro país es el desempleo (aproximadamente 750 mil persona), el sub empleo, que agobia a por lo menos 2 millones, estos son las personas que trabajan por horas y son trabajadores que no fueron formados para el cargo que actualmente desempeñan (por ejemplo un abogado que por desempleo hace las veces de un chofer), este problema de investigación son desde hace muchas gestiones de gobierno se ha sido capaz en superar el déficit de empleo, y el desempleo. Para disminuir el desempleo y disminuir con la pobreza se hace necesario el crecimiento del PIB, pero este está atrasado, crece, pero no es suficiente, nuestro crecimiento debería estar por encima del 6% al año, pero no lo está. Dentro de este contexto de problemas se ha tenido las siguientes preguntas de investigación, ¿Los programas sociales son suficiente para acabar con la pobreza? El presente trabajo de investigación tiene por objetivo descubrir cómo los programas de inversión social han coadyuvado a salir de la pobreza o por lo menos cómo han coadyuvado a paliar la pobreza, tanto en el campo como en la ciudad. Para la ejecución de la investigación se ha empleado herramientas como el método inductivo y el deductivo, la técnica estadística y el diseño transeccional donde evaluamos las encuestas realizadas. Luego de haber descrito, explicado y haber contrastado las hipótesis plateadas hemos obtenido los resultados de nuestra investigación que consiste en que los programas sociales no son la solución para salir de la pobreza y algunos programas solo da empleo temporal, e incluso se puede decir que se les está enseñando a ser conformistas con su situación de pobreza. Finalmente concluimos que estos problemas sociales hay que afrontarlos, pero con inteligencia; pero algunos programas en algunos casos como pensión 65, beca 18 y qali warma son programas que realmente beneficiosos.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).