Exportación Completada — 

Voladura en los tajeos Sublevel Stoping y su impacto en las rocas encajonantes, en la Empresa Minera Ares S.A.C. del grupo Hochschild Mining – Unidad Inmaculada.

Descripción del Articulo

La tesis desarrollada que lleva por titulo “Voladura en los tajeos Sublevel Stoping y su impacto en las rocas encajonantes, en la Empresa Minera Ares S.A.C. del grupo Hochschild Mining – Unidad Inmaculada” busca evaluar cuales son los posibles impactos de la voladura al implementar el método de expl...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Hinostroza Barrera, Victor Clemente
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión
Repositorio:UNDAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.undac.edu.pe:undac/2804
Enlace del recurso:http://repositorio.undac.edu.pe/handle/undac/2804
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Sublevel Stoping
voladura
Minería y Procesamiento de Minerales
Descripción
Sumario:La tesis desarrollada que lleva por titulo “Voladura en los tajeos Sublevel Stoping y su impacto en las rocas encajonantes, en la Empresa Minera Ares S.A.C. del grupo Hochschild Mining – Unidad Inmaculada” busca evaluar cuales son los posibles impactos de la voladura al implementar el método de explotación Sublevel Stoping en las rocas encajonantes, en las operaciones de tajeos. Esta investigación se realizó en la: “Empresa Minera Ares S.A.C. del grupo Hochschild Mining – Unidad Inmaculada.” En cuanto a la metodología empleada tenemos el tipo de investigación en nuestro estudio es el aplicativo y el nivel investigativo, con un aporte correlacional y explicativo. Así mismo, emplearemos una metodología inductiva, deductiva, además de un exhaustivo análisis y la consecuente sintieses. En cuanto al diseño usado se trata de uno no experimental. Como conclusiones principales podemos citar: En la mina, los tajos han sido diseñados para la condición “Estable con Soporte”, por tal razón se emplea el sostenimiento. Los tajos tienen las siguientes dimensiones promedios: altura 25 m, largo 10 m y (radio hidráulico de estabilidad: RH = 3.6, para RMR < 45). Al método de explotación podría ganar dinamismo reduciendo la altura entre subniveles y aumentando la longitud del corte (manteniendo invariable el RH). La menor altura entre subniveles permitirá reducir la desviación en la perforación (en la actualidad es: 0.3 m y 0.6 m perforando con taladros de 76 mm y 64 mm respectivamente. Durante el microsismo generado por la voladura de TC, el sostenimiento se puede volver ineficiente, aumentando las condiciones de inestabilidad.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).