Factores democraticos y socieconómicos que se relacionan con la automedicación en la población rural del distrito de Chota- 2014
Descripción del Articulo
El presente estudio: Factores demográficos y socioeconómicos y su relación con la automedicación, se realizó en la población rural del distrito de Chota, tuvo como propósito describir y analizar los factores demográficos y socioeconómicos que se relacionan con la automedicación. Metodológicamente ti...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2014 |
Institución: | Universidad Nacional de Cajamarca |
Repositorio: | UNC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unc.edu.pe:20.500.14074/166 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.14074/166 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Automedicación factores demográficos factores socioeconómicos |
id |
RUNC_fe0cdb7ade81477e45edc380a4f3ecdd |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unc.edu.pe:20.500.14074/166 |
network_acronym_str |
RUNC |
network_name_str |
UNC-Institucional |
repository_id_str |
4868 |
spelling |
Pérez Cieza, Katia MaribelCampos Chávez, Norma BerthaDíaz Silva, Marco Antonio2016-10-26T18:01:18Z2016-10-26T18:01:18Z2014T 615.11 D542 2014http://hdl.handle.net/20.500.14074/166El presente estudio: Factores demográficos y socioeconómicos y su relación con la automedicación, se realizó en la población rural del distrito de Chota, tuvo como propósito describir y analizar los factores demográficos y socioeconómicos que se relacionan con la automedicación. Metodológicamente tiene enfoque cuantitativo, tipo correlacional, descriptivo y corte transversal, con una población de 384 participantes de 18 a 75 años. Se empleó la entrevista, y un cuestionario de 18 preguntas. Los resultados muestran que la población entre 18 a 35 años el 89,9% se automedican, seguidos de los pobladores de 56 a 75 años con 89,5% y los de 36 a 55 años con 78,1%. Son los hombres quienes se automedican con un 91,1% y las mujeres con 79,3%. Los de ocupación estudiante y empleados se automedican en un 100%, los comerciantes (93,8%); los agricultores (89,8%) y las amas de casa (76,5%). La automedicación por influencia de los medios de comunicación es de 89,7% frente al 68,3% que no se informan para automedicarse pero si realizan esta práctica. Se puede inferir que sí existe relación entre los factores demográficos y la automedicación, encontrándose una relación significativa entre edad y automedicación (p= 0,008) y entre el sexo y la automedicación (p=0,001). También se concluyó que no existe relación entre los factores socioeconómicos y la automedicación, sin embargo algunos factores como la ocupación y automedicación mostraron una relación altamente significativa (p= 0,001) y medios de comunicación con automedicación (p=0,000).TesisspaUniversidad Nacional de CajamarcaAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United Statesinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/Universidad Nacional de CajamarcaRepositorio Institucional - UNCreponame:UNC-Institucionalinstname:Universidad Nacional de Cajamarcainstacron:UNCAutomedicaciónfactores demográficosfactores socioeconómicosFactores democraticos y socieconómicos que se relacionan con la automedicación en la población rural del distrito de Chota- 2014info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUUniversidad Nacional de Cajamarca. Facultad de Ciencias de la SaludTítulo profesionalEnfermeríaLicenciado en enfermeríaORIGINALT 615.11 D542 2014.pdfapplication/pdf5370721http://repositorio.unc.edu.pe/bitstream/20.500.14074/166/1/T%20615.11%20D542%202014.pdf08453d542dccc669c360bc9478084348MD51TEXTT 615.11 D542 2014.pdf.txtT 615.11 D542 2014.pdf.txtExtracted texttext/plain146579http://repositorio.unc.edu.pe/bitstream/20.500.14074/166/2/T%20615.11%20D542%202014.pdf.txte45da19844ad0d6aa2f236100f3b72c4MD5220.500.14074/166oai:repositorio.unc.edu.pe:20.500.14074/1662022-04-08 00:35:13.126Universidad Nacional de Cajamarcarepositorio@unc.edu.pe |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Factores democraticos y socieconómicos que se relacionan con la automedicación en la población rural del distrito de Chota- 2014 |
title |
Factores democraticos y socieconómicos que se relacionan con la automedicación en la población rural del distrito de Chota- 2014 |
spellingShingle |
Factores democraticos y socieconómicos que se relacionan con la automedicación en la población rural del distrito de Chota- 2014 Díaz Silva, Marco Antonio Automedicación factores demográficos factores socioeconómicos |
title_short |
Factores democraticos y socieconómicos que se relacionan con la automedicación en la población rural del distrito de Chota- 2014 |
title_full |
Factores democraticos y socieconómicos que se relacionan con la automedicación en la población rural del distrito de Chota- 2014 |
title_fullStr |
Factores democraticos y socieconómicos que se relacionan con la automedicación en la población rural del distrito de Chota- 2014 |
title_full_unstemmed |
Factores democraticos y socieconómicos que se relacionan con la automedicación en la población rural del distrito de Chota- 2014 |
title_sort |
Factores democraticos y socieconómicos que se relacionan con la automedicación en la población rural del distrito de Chota- 2014 |
author |
Díaz Silva, Marco Antonio |
author_facet |
Díaz Silva, Marco Antonio |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Pérez Cieza, Katia Maribel Campos Chávez, Norma Bertha |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Díaz Silva, Marco Antonio |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Automedicación factores demográficos factores socioeconómicos |
topic |
Automedicación factores demográficos factores socioeconómicos |
description |
El presente estudio: Factores demográficos y socioeconómicos y su relación con la automedicación, se realizó en la población rural del distrito de Chota, tuvo como propósito describir y analizar los factores demográficos y socioeconómicos que se relacionan con la automedicación. Metodológicamente tiene enfoque cuantitativo, tipo correlacional, descriptivo y corte transversal, con una población de 384 participantes de 18 a 75 años. Se empleó la entrevista, y un cuestionario de 18 preguntas. Los resultados muestran que la población entre 18 a 35 años el 89,9% se automedican, seguidos de los pobladores de 56 a 75 años con 89,5% y los de 36 a 55 años con 78,1%. Son los hombres quienes se automedican con un 91,1% y las mujeres con 79,3%. Los de ocupación estudiante y empleados se automedican en un 100%, los comerciantes (93,8%); los agricultores (89,8%) y las amas de casa (76,5%). La automedicación por influencia de los medios de comunicación es de 89,7% frente al 68,3% que no se informan para automedicarse pero si realizan esta práctica. Se puede inferir que sí existe relación entre los factores demográficos y la automedicación, encontrándose una relación significativa entre edad y automedicación (p= 0,008) y entre el sexo y la automedicación (p=0,001). También se concluyó que no existe relación entre los factores socioeconómicos y la automedicación, sin embargo algunos factores como la ocupación y automedicación mostraron una relación altamente significativa (p= 0,001) y medios de comunicación con automedicación (p=0,000). |
publishDate |
2014 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2016-10-26T18:01:18Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2016-10-26T18:01:18Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2014 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
T 615.11 D542 2014 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.14074/166 |
identifier_str_mv |
T 615.11 D542 2014 |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.14074/166 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.*.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/ |
rights_invalid_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Cajamarca |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Cajamarca Repositorio Institucional - UNC |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNC-Institucional instname:Universidad Nacional de Cajamarca instacron:UNC |
instname_str |
Universidad Nacional de Cajamarca |
instacron_str |
UNC |
institution |
UNC |
reponame_str |
UNC-Institucional |
collection |
UNC-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repositorio.unc.edu.pe/bitstream/20.500.14074/166/1/T%20615.11%20D542%202014.pdf http://repositorio.unc.edu.pe/bitstream/20.500.14074/166/2/T%20615.11%20D542%202014.pdf.txt |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
08453d542dccc669c360bc9478084348 e45da19844ad0d6aa2f236100f3b72c4 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Cajamarca |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unc.edu.pe |
_version_ |
1819163526629949440 |
score |
13.887938 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).