Concreto liviano a base de poliestireno expandido para la prefabricación de unidades de albañilería no estructural - Cajamarca

Descripción del Articulo

La principal característica del concreto u hormigón liviano es su menor peso propio respecto al concreto tradicional, y esta propiedad le da ciertas ventajas al rubro de la construcción. Sin embargo, presenta una gran dificultad en la elaboración de dicho concreto, debido a que todavía en Perú no ex...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Rodríguez Chico, Hugo Emmanuel
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Nacional de Cajamarca
Repositorio:UNC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unc.edu.pe:20.500.14074/999
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.14074/999
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Concreto liviano
Perlitas de poliestireno expandido
Bloques estructurales
id RUNC_f9f850bd9191371d9075836a47482764
oai_identifier_str oai:repositorio.unc.edu.pe:20.500.14074/999
network_acronym_str RUNC
network_name_str UNC-Institucional
repository_id_str 4868
dc.title.es_PE.fl_str_mv Concreto liviano a base de poliestireno expandido para la prefabricación de unidades de albañilería no estructural - Cajamarca
title Concreto liviano a base de poliestireno expandido para la prefabricación de unidades de albañilería no estructural - Cajamarca
spellingShingle Concreto liviano a base de poliestireno expandido para la prefabricación de unidades de albañilería no estructural - Cajamarca
Rodríguez Chico, Hugo Emmanuel
Concreto liviano
Perlitas de poliestireno expandido
Bloques estructurales
title_short Concreto liviano a base de poliestireno expandido para la prefabricación de unidades de albañilería no estructural - Cajamarca
title_full Concreto liviano a base de poliestireno expandido para la prefabricación de unidades de albañilería no estructural - Cajamarca
title_fullStr Concreto liviano a base de poliestireno expandido para la prefabricación de unidades de albañilería no estructural - Cajamarca
title_full_unstemmed Concreto liviano a base de poliestireno expandido para la prefabricación de unidades de albañilería no estructural - Cajamarca
title_sort Concreto liviano a base de poliestireno expandido para la prefabricación de unidades de albañilería no estructural - Cajamarca
author Rodríguez Chico, Hugo Emmanuel
author_facet Rodríguez Chico, Hugo Emmanuel
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Pérez Loayza, Héctor Albarino
dc.contributor.author.fl_str_mv Rodríguez Chico, Hugo Emmanuel
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Concreto liviano
Perlitas de poliestireno expandido
Bloques estructurales
topic Concreto liviano
Perlitas de poliestireno expandido
Bloques estructurales
description La principal característica del concreto u hormigón liviano es su menor peso propio respecto al concreto tradicional, y esta propiedad le da ciertas ventajas al rubro de la construcción. Sin embargo, presenta una gran dificultad en la elaboración de dicho concreto, debido a que todavía en Perú no existe una normativa ni dosificación válida, no obstante, se han investigado las propiedades mecánicas obteniendo no tan bajos resultados en la resistencia a la compresión. Estas referencias me han motivado a estudiar elementos elaborados con este material, como, por ejemplo: bloques de concreto liviano. La siguiente investigación tiene como tema central la determinar las propiedades físico - mecánicas del concreto liviano a base de poliestireno expandido para la elaboración de bloques de hormigón liviano, los que son confeccionados conforme a una dosificación para un mortero tradicional, que, a tiempo de ser mezclados el cemento, el agregado fino y agua, se agrega poliestireno expandido en reemplazo de la grava. Se elaborará probetas estándar de concreto liviano a base de poliestireno expandido en moldes cúbicos obteniendo propiedades del concreto liviano en estado fresco y endurecido, midiéndose su trabajabilidad para hallar la cantidad de agua en cada tanda. También se medirá la resistencia a la compresión a los 7, 14 y 28 días para las dosificaciones de: 1200 kg/m3, 1400 kg/m3 y 1600 kg/m3 en donde se variará la relación a/c para llegar a una dosificación óptima y así con esta dosificación elaborar las unidades de albañilería de acorde a las normas pertinentes. Transcurridos 28 días, los bloques elaborados con la dosificación de 1600 kg/m3 son sometidos a ensayos de resistencia a la compresión, absorción y humedad, como lo establece la NTP 399.600, NTP 399.602 y NTP 399.604, para bloques tradicionales de uso estructural y no estructural, obteniéndose una resistencia a la compresión favorable de 6.15 MPa (62.75 kg/cm2) Finalmente, se realizó un análisis de aumento del costo de los bloques livianos elaborados, este incremento de costo es debido únicamente al precio actual de venta de las perlitas de poliestireno expandido. Sin embargo, el mayor costo del agregado liviano es compensado con el ahorro en transporte, el aumento en el rendimiento en la ejecución de los trabajos y debido a que no requiere de acabados, por lo tanto, se obtienen economías de tiempo y dinero al utilizar bloques con estas características. El trabajo de investigación está dividido en cinco capítulos, los cuales, de manera breve, se describen a continuación: El capítulo primero “INTRODUCCIÓN”, es de carácter informativo sobre el contexto, el problema, la justificación o importancia de la investigación, así como sus alcances, objetivos e hipótesis. El segundo capítulo “MARCO TEÓRICO”, corresponde a un resumen general de tecnología del Concreto y definición de algunos términos básicos; de tal manera de facilitarle al lector la comprensión de los capítulos posteriores. Así mismo se realiza el tratado de investigaciones anteriores relacionadas con el tema o problema en estudio con anotación de sus conclusiones más relevantes. El capítulo tercero “MATERIALES Y MÉTODOS”, se indicará la ubicación geográfica donde se realizó la investigación, así como la época en la cual se enmarca, los diferentes recursos empleados; y el procedimiento seguido para el desarrollo del trabajo de investigación. El capítulo cuarto “ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS”, abarca la interpretación y explicación de los resultados finales obtenidos (porcentajes, tablas, cuadros, gráficos o figuras). El capítulo quinto “CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES”, desarrolla las conclusiones de la investigación experimental para cada objetivo propuesto; y las recomendaciones, que sugieren la ampliación de algunos aspectos, así como la mejora en materiales y equipos para futuros estudios en este campo. El capítulo sexto “REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS”, menciona las tesis, libros, publicaciones y normas de las cuales se agenció este trabajo de investigación. En el capítulo sétimo “ANEXOS”, se adjunta tablas, gráficos, hojas de cálculos y documentos de importancia que se menciona en este trabajo de investigación. Como complemento tenemos las secciones de: aspectos preliminares (carátula, agradecimiento, dedicatoria, contenido, índice de tablas y gráficos), un resumen (abstrac), referencias bibliográficas y los anexos (figuras, tablas, gráficos, fotos).
publishDate 2017
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-10-09T15:11:34Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-10-09T15:11:34Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2017
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.14074/999
url http://hdl.handle.net/20.500.14074/999
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.*.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/
rights_invalid_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/
eu_rights_str_mv openAccess
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de Cajamarca
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de Cajamarca
Repositorio Institucional - UNC
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNC-Institucional
instname:Universidad Nacional de Cajamarca
instacron:UNC
instname_str Universidad Nacional de Cajamarca
instacron_str UNC
institution UNC
reponame_str UNC-Institucional
collection UNC-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.unc.edu.pe/bitstream/20.500.14074/999/1/TESIS-CLP%20PUBLICA%20FINAL.pdf
http://repositorio.unc.edu.pe/bitstream/20.500.14074/999/2/license_rdf
http://repositorio.unc.edu.pe/bitstream/20.500.14074/999/3/license.txt
http://repositorio.unc.edu.pe/bitstream/20.500.14074/999/4/TESIS-CLP%20PUBLICA%20FINAL.pdf.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv a605fd8a197f0c637ffd22cec78933cb
bb87e2fb4674c76d0d2e9ed07fbb9c86
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
cbbee46d5f71dfec7bb63bdfdb1fbfd6
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Universidad Nacional de Cajamarca
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unc.edu.pe
_version_ 1819163578928726016
spelling Pérez Loayza, Héctor AlbarinoRodríguez Chico, Hugo Emmanuel2017-10-09T15:11:34Z2017-10-09T15:11:34Z2017http://hdl.handle.net/20.500.14074/999La principal característica del concreto u hormigón liviano es su menor peso propio respecto al concreto tradicional, y esta propiedad le da ciertas ventajas al rubro de la construcción. Sin embargo, presenta una gran dificultad en la elaboración de dicho concreto, debido a que todavía en Perú no existe una normativa ni dosificación válida, no obstante, se han investigado las propiedades mecánicas obteniendo no tan bajos resultados en la resistencia a la compresión. Estas referencias me han motivado a estudiar elementos elaborados con este material, como, por ejemplo: bloques de concreto liviano. La siguiente investigación tiene como tema central la determinar las propiedades físico - mecánicas del concreto liviano a base de poliestireno expandido para la elaboración de bloques de hormigón liviano, los que son confeccionados conforme a una dosificación para un mortero tradicional, que, a tiempo de ser mezclados el cemento, el agregado fino y agua, se agrega poliestireno expandido en reemplazo de la grava. Se elaborará probetas estándar de concreto liviano a base de poliestireno expandido en moldes cúbicos obteniendo propiedades del concreto liviano en estado fresco y endurecido, midiéndose su trabajabilidad para hallar la cantidad de agua en cada tanda. También se medirá la resistencia a la compresión a los 7, 14 y 28 días para las dosificaciones de: 1200 kg/m3, 1400 kg/m3 y 1600 kg/m3 en donde se variará la relación a/c para llegar a una dosificación óptima y así con esta dosificación elaborar las unidades de albañilería de acorde a las normas pertinentes. Transcurridos 28 días, los bloques elaborados con la dosificación de 1600 kg/m3 son sometidos a ensayos de resistencia a la compresión, absorción y humedad, como lo establece la NTP 399.600, NTP 399.602 y NTP 399.604, para bloques tradicionales de uso estructural y no estructural, obteniéndose una resistencia a la compresión favorable de 6.15 MPa (62.75 kg/cm2) Finalmente, se realizó un análisis de aumento del costo de los bloques livianos elaborados, este incremento de costo es debido únicamente al precio actual de venta de las perlitas de poliestireno expandido. Sin embargo, el mayor costo del agregado liviano es compensado con el ahorro en transporte, el aumento en el rendimiento en la ejecución de los trabajos y debido a que no requiere de acabados, por lo tanto, se obtienen economías de tiempo y dinero al utilizar bloques con estas características. El trabajo de investigación está dividido en cinco capítulos, los cuales, de manera breve, se describen a continuación: El capítulo primero “INTRODUCCIÓN”, es de carácter informativo sobre el contexto, el problema, la justificación o importancia de la investigación, así como sus alcances, objetivos e hipótesis. El segundo capítulo “MARCO TEÓRICO”, corresponde a un resumen general de tecnología del Concreto y definición de algunos términos básicos; de tal manera de facilitarle al lector la comprensión de los capítulos posteriores. Así mismo se realiza el tratado de investigaciones anteriores relacionadas con el tema o problema en estudio con anotación de sus conclusiones más relevantes. El capítulo tercero “MATERIALES Y MÉTODOS”, se indicará la ubicación geográfica donde se realizó la investigación, así como la época en la cual se enmarca, los diferentes recursos empleados; y el procedimiento seguido para el desarrollo del trabajo de investigación. El capítulo cuarto “ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS”, abarca la interpretación y explicación de los resultados finales obtenidos (porcentajes, tablas, cuadros, gráficos o figuras). El capítulo quinto “CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES”, desarrolla las conclusiones de la investigación experimental para cada objetivo propuesto; y las recomendaciones, que sugieren la ampliación de algunos aspectos, así como la mejora en materiales y equipos para futuros estudios en este campo. El capítulo sexto “REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS”, menciona las tesis, libros, publicaciones y normas de las cuales se agenció este trabajo de investigación. En el capítulo sétimo “ANEXOS”, se adjunta tablas, gráficos, hojas de cálculos y documentos de importancia que se menciona en este trabajo de investigación. Como complemento tenemos las secciones de: aspectos preliminares (carátula, agradecimiento, dedicatoria, contenido, índice de tablas y gráficos), un resumen (abstrac), referencias bibliográficas y los anexos (figuras, tablas, gráficos, fotos).TesisspaUniversidad Nacional de CajamarcaAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United Statesinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/Universidad Nacional de CajamarcaRepositorio Institucional - UNCreponame:UNC-Institucionalinstname:Universidad Nacional de Cajamarcainstacron:UNCConcreto livianoPerlitas de poliestireno expandidoBloques estructuralesConcreto liviano a base de poliestireno expandido para la prefabricación de unidades de albañilería no estructural - Cajamarcainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUUniversidad Nacional de Cajamarca. Facultad de IngenieríaTitulo ProfesionalIngeniería civilIngeniero civilORIGINALTESIS-CLP PUBLICA FINAL.pdfTESIS-CLP PUBLICA FINAL.pdfapplication/pdf8003564http://repositorio.unc.edu.pe/bitstream/20.500.14074/999/1/TESIS-CLP%20PUBLICA%20FINAL.pdfa605fd8a197f0c637ffd22cec78933cbMD51CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81232http://repositorio.unc.edu.pe/bitstream/20.500.14074/999/2/license_rdfbb87e2fb4674c76d0d2e9ed07fbb9c86MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327http://repositorio.unc.edu.pe/bitstream/20.500.14074/999/3/license.txtc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD53TEXTTESIS-CLP PUBLICA FINAL.pdf.txtTESIS-CLP PUBLICA FINAL.pdf.txtExtracted texttext/plain328243http://repositorio.unc.edu.pe/bitstream/20.500.14074/999/4/TESIS-CLP%20PUBLICA%20FINAL.pdf.txtcbbee46d5f71dfec7bb63bdfdb1fbfd6MD5420.500.14074/999oai:repositorio.unc.edu.pe:20.500.14074/9992022-04-08 00:34:27.131Universidad Nacional de Cajamarcarepositorio@unc.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 13.932913
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).