La subcultura criminal

Descripción del Articulo

Como corrientes principales de la sociología de la desviación encontramos como teorías criminológicas las siguientes: la Ecología Social, la desorganización social, la anomia, asociación diferencial, conflicto de culturas, subcultura criminal, primera teoría del control, teoría de la rotulación o et...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Muñoz Oyarce, Bruce Eugenio
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Nacional de Cajamarca
Repositorio:UNC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unc.edu.pe:20.500.14074/8681
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.14074/8681
https://doi.org/10.70467/rqi.n13.9
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Criminalidad
Subcultura
Violencia
pobreza
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.00
id RUNC_f367a2a436cde7b8968257ad33c23aef
oai_identifier_str oai:repositorio.unc.edu.pe:20.500.14074/8681
network_acronym_str RUNC
network_name_str UNC-Institucional
repository_id_str 4868
dc.title.es_PE.fl_str_mv La subcultura criminal
title La subcultura criminal
spellingShingle La subcultura criminal
Muñoz Oyarce, Bruce Eugenio
Criminalidad
Subcultura
Criminalidad
Violencia
pobreza
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.00
title_short La subcultura criminal
title_full La subcultura criminal
title_fullStr La subcultura criminal
title_full_unstemmed La subcultura criminal
title_sort La subcultura criminal
author Muñoz Oyarce, Bruce Eugenio
author_facet Muñoz Oyarce, Bruce Eugenio
author_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Muñoz Oyarce, Bruce Eugenio
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Criminalidad
Subcultura
Criminalidad
Violencia
pobreza
topic Criminalidad
Subcultura
Criminalidad
Violencia
pobreza
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.00
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.00
description Como corrientes principales de la sociología de la desviación encontramos como teorías criminológicas las siguientes: la Ecología Social, la desorganización social, la anomia, asociación diferencial, conflicto de culturas, subcultura criminal, primera teoría del control, teoría de la rotulación o etiquetamiento, teoría de los sistemas sociales, teoría de la subcultura carcelaría, segunda teoría del control, conflicto estructural, criminología radical. El presente trabajo se enfoca en el desarrollo de las subculturas criminales, la misma que explica la conducta desviada de ciertas minorías, criminalidad de jóvenes y adolescentes de clases bajas organizados en bandas. Esta subcultura tiene como característica que sus integrantes en su mayoría sean grupos de individuos con rasgos diferentes en relación a la sociedad oficial, ya que institucionalizan especialmente las formas de ver el mundo, dentro de ellos se maneja un código axiológico o sistema de valores que tiene cierta autonomía, pero sin llegar a independizarse de la cultura dominante; responden a una organización interna por medio de la cual guían su conducta en contra de la cultura dominante, todas estas características se mezclan, se confunde y se presentan en una sociedad plural y heterogénea. A consecuencia del análisis de la corriente denominada subcultura criminal se explica como en la sociedad algunos individuos presentan problemas de adaptación social, esta discordia tiene como resultado el comportamiento antijurídico del individuo, sujetos que no se adaptan a la reglas impuestas por una cultura dominante. Se analiza si existe un patrón de comportamiento y comunicación entre los sujetos que delinquen, observando que en su cosmovisión tienen como objetivo enfrentarse al orden jurídico establecido en la sociedad; delinquir para ellos es hacer notar el grado de rechazo que le tienen a la cultura dominante, mostrando características como no utilitarismo, la malicia y el negativismo. Dentro de la subcultura criminal existen factores que determinan el aumento de la criminalidad, estos son: la violencia familiar, el abandono familiar, la pobreza, la falta de educación, los medios de comunicación, estos factores coadyuvan al incremento de la criminalidad. Finalizando el presente trabajo se describe el comportamiento criminal de una serie de sujetos en mucho de ellos que han matado a más de una persona en diferente momento, situación que incrementa la tasa de criminalidad, llegando a realizar una comparativa entre un asesino serial y uno que no lo es; el asesino serial a pesar de su peligrosidad es difícil de identificar y de reconocerlos a simple vista, muchos expertos en el tema como el profesor Adriann Reine puntualiza que la violencia con la que actúan los psicópatas no tiene color emocional que caracteriza la violencia del resto de personas.
publishDate 2024
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2025-09-03T18:36:23Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2025-09-03T18:36:23Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2024-07-27
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.version.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.14074/8681
dc.identifier.doi.es_PE.fl_str_mv https://doi.org/10.70467/rqi.n13.9
url http://hdl.handle.net/20.500.14074/8681
https://doi.org/10.70467/rqi.n13.9
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.es_PE.fl_str_mv https://repositorio.unc.edu.pe/handle/20.500.14074/8630
https://repositorio.unc.edu.pe/handle/20.500.14074/8630
dc.relation.uri.es_PE.fl_str_mv https://revistas.unc.edu.pe/index.php/quaestio-iuris/issue/view/11
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.*.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de Cajamarca
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de Cajamarca
Repositorio Institucional - UNC
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNC-Institucional
instname:Universidad Nacional de Cajamarca
instacron:UNC
instname_str Universidad Nacional de Cajamarca
instacron_str UNC
institution UNC
reponame_str UNC-Institucional
collection UNC-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.unc.edu.pe/bitstream/20.500.14074/8681/2/license_rdf
http://repositorio.unc.edu.pe/bitstream/20.500.14074/8681/3/license.txt
http://repositorio.unc.edu.pe/bitstream/20.500.14074/8681/1/La%2bsubcultura%2bcriminal%20%281%29.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv 4460e5956bc1d1639be9ae6146a50347
966d4a1cc97b2c4389b5142dd97d3c7f
dd79b777d300e42219c2a6cd27fb0554
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Universidad Nacional de Cajamarca
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unc.edu.pe
_version_ 1845164865492090880
spelling Muñoz Oyarce, Bruce Eugenio2025-09-03T18:36:23Z2025-09-03T18:36:23Z2024-07-27http://hdl.handle.net/20.500.14074/8681https://doi.org/10.70467/rqi.n13.9Como corrientes principales de la sociología de la desviación encontramos como teorías criminológicas las siguientes: la Ecología Social, la desorganización social, la anomia, asociación diferencial, conflicto de culturas, subcultura criminal, primera teoría del control, teoría de la rotulación o etiquetamiento, teoría de los sistemas sociales, teoría de la subcultura carcelaría, segunda teoría del control, conflicto estructural, criminología radical. El presente trabajo se enfoca en el desarrollo de las subculturas criminales, la misma que explica la conducta desviada de ciertas minorías, criminalidad de jóvenes y adolescentes de clases bajas organizados en bandas. Esta subcultura tiene como característica que sus integrantes en su mayoría sean grupos de individuos con rasgos diferentes en relación a la sociedad oficial, ya que institucionalizan especialmente las formas de ver el mundo, dentro de ellos se maneja un código axiológico o sistema de valores que tiene cierta autonomía, pero sin llegar a independizarse de la cultura dominante; responden a una organización interna por medio de la cual guían su conducta en contra de la cultura dominante, todas estas características se mezclan, se confunde y se presentan en una sociedad plural y heterogénea. A consecuencia del análisis de la corriente denominada subcultura criminal se explica como en la sociedad algunos individuos presentan problemas de adaptación social, esta discordia tiene como resultado el comportamiento antijurídico del individuo, sujetos que no se adaptan a la reglas impuestas por una cultura dominante. Se analiza si existe un patrón de comportamiento y comunicación entre los sujetos que delinquen, observando que en su cosmovisión tienen como objetivo enfrentarse al orden jurídico establecido en la sociedad; delinquir para ellos es hacer notar el grado de rechazo que le tienen a la cultura dominante, mostrando características como no utilitarismo, la malicia y el negativismo. Dentro de la subcultura criminal existen factores que determinan el aumento de la criminalidad, estos son: la violencia familiar, el abandono familiar, la pobreza, la falta de educación, los medios de comunicación, estos factores coadyuvan al incremento de la criminalidad. Finalizando el presente trabajo se describe el comportamiento criminal de una serie de sujetos en mucho de ellos que han matado a más de una persona en diferente momento, situación que incrementa la tasa de criminalidad, llegando a realizar una comparativa entre un asesino serial y uno que no lo es; el asesino serial a pesar de su peligrosidad es difícil de identificar y de reconocerlos a simple vista, muchos expertos en el tema como el profesor Adriann Reine puntualiza que la violencia con la que actúan los psicópatas no tiene color emocional que caracteriza la violencia del resto de personas.application/pdfspaUniversidad Nacional de CajamarcaPEhttps://repositorio.unc.edu.pe/handle/20.500.14074/8630https://repositorio.unc.edu.pe/handle/20.500.14074/8630https://revistas.unc.edu.pe/index.php/quaestio-iuris/issue/view/11info:eu-repo/semantics/openAccessAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional de CajamarcaRepositorio Institucional - UNCreponame:UNC-Institucionalinstname:Universidad Nacional de Cajamarcainstacron:UNCCriminalidadSubculturaCriminalidadViolenciapobrezahttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.00La subcultura criminalinfo:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8805http://repositorio.unc.edu.pe/bitstream/20.500.14074/8681/2/license_rdf4460e5956bc1d1639be9ae6146a50347MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-847http://repositorio.unc.edu.pe/bitstream/20.500.14074/8681/3/license.txt966d4a1cc97b2c4389b5142dd97d3c7fMD53ORIGINALLa+subcultura+criminal (1).pdfLa+subcultura+criminal (1).pdfapplication/pdf227453http://repositorio.unc.edu.pe/bitstream/20.500.14074/8681/1/La%2bsubcultura%2bcriminal%20%281%29.pdfdd79b777d300e42219c2a6cd27fb0554MD5120.500.14074/8681oai:repositorio.unc.edu.pe:20.500.14074/86812025-09-03 13:36:25.124Universidad Nacional de Cajamarcarepositorio@unc.edu.peaHR0cHM6Ly9jcmVhdGl2ZWNvbW1vbnMub3JnL2xpY2Vuc2VzL2J5LW5jLzQuMC8=
score 13.871978
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).