El proceso de desalojo en relación con el contrato de arrendamiento que lleva inserta la cláusula de allanamiento futuro, las consecuencias de sus modificatorias, y la necesidad de nuevos mecanismos y criterios procesales

Descripción del Articulo

En la actualidad, apreciamos un comercio inmobiliario en el que personas que cuentan con ingresos económicos altos e interés de inversión, los destinan a la construcción de viviendas con el propósito de darlas en arrendamiento, por otro lado algunas personas que tienen un espacio adicional en sus vi...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Tirado Albarrán, Chelsin Jhanmira
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional de Cajamarca
Repositorio:UNC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unc.edu.pe:20.500.14074/4371
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.14074/4371
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:proceso de desalojo
contrato de arrendamiento
allanamiento
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
id RUNC_e848e81e6d0c8dac9e325923f38e4c37
oai_identifier_str oai:repositorio.unc.edu.pe:20.500.14074/4371
network_acronym_str RUNC
network_name_str UNC-Institucional
repository_id_str 4868
dc.title.es_PE.fl_str_mv El proceso de desalojo en relación con el contrato de arrendamiento que lleva inserta la cláusula de allanamiento futuro, las consecuencias de sus modificatorias, y la necesidad de nuevos mecanismos y criterios procesales
title El proceso de desalojo en relación con el contrato de arrendamiento que lleva inserta la cláusula de allanamiento futuro, las consecuencias de sus modificatorias, y la necesidad de nuevos mecanismos y criterios procesales
spellingShingle El proceso de desalojo en relación con el contrato de arrendamiento que lleva inserta la cláusula de allanamiento futuro, las consecuencias de sus modificatorias, y la necesidad de nuevos mecanismos y criterios procesales
Tirado Albarrán, Chelsin Jhanmira
proceso de desalojo
contrato de arrendamiento
allanamiento
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
title_short El proceso de desalojo en relación con el contrato de arrendamiento que lleva inserta la cláusula de allanamiento futuro, las consecuencias de sus modificatorias, y la necesidad de nuevos mecanismos y criterios procesales
title_full El proceso de desalojo en relación con el contrato de arrendamiento que lleva inserta la cláusula de allanamiento futuro, las consecuencias de sus modificatorias, y la necesidad de nuevos mecanismos y criterios procesales
title_fullStr El proceso de desalojo en relación con el contrato de arrendamiento que lleva inserta la cláusula de allanamiento futuro, las consecuencias de sus modificatorias, y la necesidad de nuevos mecanismos y criterios procesales
title_full_unstemmed El proceso de desalojo en relación con el contrato de arrendamiento que lleva inserta la cláusula de allanamiento futuro, las consecuencias de sus modificatorias, y la necesidad de nuevos mecanismos y criterios procesales
title_sort El proceso de desalojo en relación con el contrato de arrendamiento que lleva inserta la cláusula de allanamiento futuro, las consecuencias de sus modificatorias, y la necesidad de nuevos mecanismos y criterios procesales
author Tirado Albarrán, Chelsin Jhanmira
author_facet Tirado Albarrán, Chelsin Jhanmira
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Pimentel Tello, María Isabel
dc.contributor.author.fl_str_mv Tirado Albarrán, Chelsin Jhanmira
dc.subject.es_PE.fl_str_mv proceso de desalojo
contrato de arrendamiento
allanamiento
topic proceso de desalojo
contrato de arrendamiento
allanamiento
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
description En la actualidad, apreciamos un comercio inmobiliario en el que personas que cuentan con ingresos económicos altos e interés de inversión, los destinan a la construcción de viviendas con el propósito de darlas en arrendamiento, por otro lado algunas personas que tienen un espacio adicional en sus viviendas y necesitan algún ingreso extra logran su objetivo dando en arrendamiento este espacio, teniendo en cuenta la gran demanda de vivienda cómoda y a bajo costo en la actualidad; sin embargo, en este contexto aparentemente beneficioso, como es el hecho que una persona que alquila una vivienda a otra persona a cambio de una cantidad de dinero, se convierte en un tema conflictivo en el momento que el arrendatario (persona que usa el bien), por alguna causa no puede cumplir con su obligación, retrasándose en el pago acordado, y el arrendador no pueda recuperar su bien con facilidad a falta de mecanismos inmediatos, pese a ser el legítimo propietario. El arrendador como parte de la relación contractual, que pretendía generar un ingreso adicional con el arrendamiento del bien, se ve perjudicado por aquella persona que ha incumplido con sus obligaciones, convirtiéndose en un inquilino moroso, que afecta los legítimos derechos del arrendador, es por ello que deberían existir mecanismos legales y procesales que le permitan recuperar su bien de una manera más rápida y eficaz. Es así que, en los intentos por solucionar esta problemática, el legislador ha buscado mecanismos con el objetivo de consolidar un desalojo más rápido y efectivo; sin embargo, en la realidad las normas no han logrado la finalidad y eficacia requerida puesto que los requisitos para que se restituya el bien al arrendador en un periodo de tiempo relativamente corto no se aprecia en la realidad por el contrario genera costos y tiempos excesivos, constituyéndose la propia norma en un aval para que el arrendatario pueda seguir ocupando el bien pese a no haber cumplido con su obligación contractual de cancelar la merced conductiva. Si bien el Estado se ha preocupado en brindar mecanismos jurídicos para lograr un equilibrio entre el arrendador y el arrendatario, sigue siendo evidente la problemática que vive la parte más vulnerable, el arrendador, ya que el mismo, al momento de intentar recuperar la propiedad de su bien no encuentra un mecanismo eficaz que le permita recuperarlo, a pesar que dicha persona es el legítimo propietario, pero que, por no existir un ordenamiento jurídico eficaz que le permita recuperar legítimamente su bien, de manera rápida se ve obligado a recurrir a la vía judicial, lo que conlleva demasiado tiempo, viéndose perjudicado con ello, y permitiendo que el arrendatario cuente con mecanismos que le permitan seguir en el bien, por ende es que el legislador ha intentado promover un proceso eficaz para el desalojo; sin embargo, ha generado desconcierto entre la población, confusión en los mecanismos de solución y muchas veces aceptando el abuso del derecho por parte del arrendatario. Ante ello, es que mediante el presente trabajo analizaremos dicha problemática actual respecto de los contratos de arrendamiento que llevan inmersos la cláusula de allanamiento futuro, y la situación que ha generado a partir de la modificatoria con la Ley N° 30201, la implicancia del IV Pleno Casatorio Civil y el Pleno Jurisdiccional Nacional Civil y Procesal Civil del año 2017, sobre la regulación del poseedor precario y el desalojo express, los cuales, a nuestro parecer deben de ser analizados nuevamente y establecer nuevos mecanismos que permitan mejorar la situación de arrendador frente a un arrendatario que ha incumplido sus obligaciones y que se encuentra renuente a la entrega del bien a su legítimo propietario, ya que el arrendador no encuentra una vía rápida y eficaz para hacer prevalecer sus derechos de propiedad que le son inherentes, y que se encuentra consagrados en la Constitución Política del Perú.
publishDate 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-09-10T16:07:04Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-09-10T16:07:04Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2019-12
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/monograph
dc.type.version.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
status_str publishedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.14074/4371
url http://hdl.handle.net/20.500.14074/4371
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.*.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de Cajamarca
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de Cajamarca
Repositorio Institucional - UNC
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNC-Institucional
instname:Universidad Nacional de Cajamarca
instacron:UNC
instname_str Universidad Nacional de Cajamarca
instacron_str UNC
institution UNC
reponame_str UNC-Institucional
collection UNC-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.unc.edu.pe/bitstream/20.500.14074/4371/1/TRABAJO%20DE%20SUFICIENCIA%20PROFESIONAL%20CHELSIN%20JHANMIRA%20TIRADO%20ALBARRAN.pdf
http://repositorio.unc.edu.pe/bitstream/20.500.14074/4371/2/license_rdf
http://repositorio.unc.edu.pe/bitstream/20.500.14074/4371/3/license.txt
http://repositorio.unc.edu.pe/bitstream/20.500.14074/4371/4/Chelsin%20Tirado.JPG
bitstream.checksum.fl_str_mv 40aa52af54ae38af662ceb038182e41f
4460e5956bc1d1639be9ae6146a50347
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
2fd57b5ae7c1f27f0cf16267fd93f8dd
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Universidad Nacional de Cajamarca
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unc.edu.pe
_version_ 1819163621766201344
spelling Pimentel Tello, María IsabelTirado Albarrán, Chelsin Jhanmira2021-09-10T16:07:04Z2021-09-10T16:07:04Z2019-12http://hdl.handle.net/20.500.14074/4371En la actualidad, apreciamos un comercio inmobiliario en el que personas que cuentan con ingresos económicos altos e interés de inversión, los destinan a la construcción de viviendas con el propósito de darlas en arrendamiento, por otro lado algunas personas que tienen un espacio adicional en sus viviendas y necesitan algún ingreso extra logran su objetivo dando en arrendamiento este espacio, teniendo en cuenta la gran demanda de vivienda cómoda y a bajo costo en la actualidad; sin embargo, en este contexto aparentemente beneficioso, como es el hecho que una persona que alquila una vivienda a otra persona a cambio de una cantidad de dinero, se convierte en un tema conflictivo en el momento que el arrendatario (persona que usa el bien), por alguna causa no puede cumplir con su obligación, retrasándose en el pago acordado, y el arrendador no pueda recuperar su bien con facilidad a falta de mecanismos inmediatos, pese a ser el legítimo propietario. El arrendador como parte de la relación contractual, que pretendía generar un ingreso adicional con el arrendamiento del bien, se ve perjudicado por aquella persona que ha incumplido con sus obligaciones, convirtiéndose en un inquilino moroso, que afecta los legítimos derechos del arrendador, es por ello que deberían existir mecanismos legales y procesales que le permitan recuperar su bien de una manera más rápida y eficaz. Es así que, en los intentos por solucionar esta problemática, el legislador ha buscado mecanismos con el objetivo de consolidar un desalojo más rápido y efectivo; sin embargo, en la realidad las normas no han logrado la finalidad y eficacia requerida puesto que los requisitos para que se restituya el bien al arrendador en un periodo de tiempo relativamente corto no se aprecia en la realidad por el contrario genera costos y tiempos excesivos, constituyéndose la propia norma en un aval para que el arrendatario pueda seguir ocupando el bien pese a no haber cumplido con su obligación contractual de cancelar la merced conductiva. Si bien el Estado se ha preocupado en brindar mecanismos jurídicos para lograr un equilibrio entre el arrendador y el arrendatario, sigue siendo evidente la problemática que vive la parte más vulnerable, el arrendador, ya que el mismo, al momento de intentar recuperar la propiedad de su bien no encuentra un mecanismo eficaz que le permita recuperarlo, a pesar que dicha persona es el legítimo propietario, pero que, por no existir un ordenamiento jurídico eficaz que le permita recuperar legítimamente su bien, de manera rápida se ve obligado a recurrir a la vía judicial, lo que conlleva demasiado tiempo, viéndose perjudicado con ello, y permitiendo que el arrendatario cuente con mecanismos que le permitan seguir en el bien, por ende es que el legislador ha intentado promover un proceso eficaz para el desalojo; sin embargo, ha generado desconcierto entre la población, confusión en los mecanismos de solución y muchas veces aceptando el abuso del derecho por parte del arrendatario. Ante ello, es que mediante el presente trabajo analizaremos dicha problemática actual respecto de los contratos de arrendamiento que llevan inmersos la cláusula de allanamiento futuro, y la situación que ha generado a partir de la modificatoria con la Ley N° 30201, la implicancia del IV Pleno Casatorio Civil y el Pleno Jurisdiccional Nacional Civil y Procesal Civil del año 2017, sobre la regulación del poseedor precario y el desalojo express, los cuales, a nuestro parecer deben de ser analizados nuevamente y establecer nuevos mecanismos que permitan mejorar la situación de arrendador frente a un arrendatario que ha incumplido sus obligaciones y que se encuentra renuente a la entrega del bien a su legítimo propietario, ya que el arrendador no encuentra una vía rápida y eficaz para hacer prevalecer sus derechos de propiedad que le son inherentes, y que se encuentra consagrados en la Constitución Política del Perú.application/pdfspaUniversidad Nacional de CajamarcaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccessAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional de CajamarcaRepositorio Institucional - UNCreponame:UNC-Institucionalinstname:Universidad Nacional de Cajamarcainstacron:UNCproceso de desalojocontrato de arrendamientoallanamientohttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01El proceso de desalojo en relación con el contrato de arrendamiento que lleva inserta la cláusula de allanamiento futuro, las consecuencias de sus modificatorias, y la necesidad de nuevos mecanismos y criterios procesalesinfo:eu-repo/semantics/monographinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionUniversidad Nacional de CajamarcaDerechoAbogado7273474322503219https://orcid.org/0000-0001-7010-4305http://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoDeSuficienciaProfesionalhttp://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesional421016Villanueva Pastor, Julio AlejandroPimentel Tello, María IsabelCastillo Román, José LeonidasORIGINALTRABAJO DE SUFICIENCIA PROFESIONAL CHELSIN JHANMIRA TIRADO ALBARRAN.pdfTRABAJO DE SUFICIENCIA PROFESIONAL CHELSIN JHANMIRA TIRADO ALBARRAN.pdfTexto completoapplication/pdf599480http://repositorio.unc.edu.pe/bitstream/20.500.14074/4371/1/TRABAJO%20DE%20SUFICIENCIA%20PROFESIONAL%20CHELSIN%20JHANMIRA%20TIRADO%20ALBARRAN.pdf40aa52af54ae38af662ceb038182e41fMD51CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8805http://repositorio.unc.edu.pe/bitstream/20.500.14074/4371/2/license_rdf4460e5956bc1d1639be9ae6146a50347MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repositorio.unc.edu.pe/bitstream/20.500.14074/4371/3/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53THUMBNAILChelsin Tirado.JPGChelsin Tirado.JPGimage/jpeg5580http://repositorio.unc.edu.pe/bitstream/20.500.14074/4371/4/Chelsin%20Tirado.JPG2fd57b5ae7c1f27f0cf16267fd93f8ddMD5420.500.14074/4371oai:repositorio.unc.edu.pe:20.500.14074/43712022-04-08 00:48:14.128Universidad Nacional de Cajamarcarepositorio@unc.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.836569
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).