Utilización de biocatalizadores naturales en la produción de compost de calidad aplicado en sustratos de origen animal y vegetal

Descripción del Articulo

La investigación se realizó en el Centro de Producción de Genética Superior - CENPROGEN SUP - Mangallana - Condebamba - Cajabamba. El objetivo fue producir y evaluar los parámetros físico - químicos y microbiológicos del compost en donde se utilizó biocatalizadores naturales. Los datos se analizaron...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Vilca Bardales, David
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2016
Institución:Universidad Nacional de Cajamarca
Repositorio:UNC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unc.edu.pe:20.500.14074/993
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.14074/993
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:compost biocatalizador natural
Descripción
Sumario:La investigación se realizó en el Centro de Producción de Genética Superior - CENPROGEN SUP - Mangallana - Condebamba - Cajabamba. El objetivo fue producir y evaluar los parámetros físico - químicos y microbiológicos del compost en donde se utilizó biocatalizadores naturales. Los datos se analizaron a través de un Diseño Completamente Randomizado con 4 tratamientos y 12 repeticiones, en donde cada repetición constituyó una pila de compostaje. La fase experimental duró un periodo de 60 días. Los resultados obtenidos, determinaron las siguientes conclusiones: Se obtuvo compost de manera técnica, con alto contenido nutricional, características físico - químicos y deseable población microbiana. No se encontraron diferencias estadísticas significativas en relación al uso del biocatalizador natural en el sustrato estiércol de cuy y bagazo de caña para el contenido de nitrógeno, fósforo, magnesio, sodio, conductividad eléctrica, contenido de humedad y materia orgánica, los valores se mostraron de manera similar. Lo mismo sucedió respecto a población microbiana, población total de bacterias, hongos y actinomicetos. Se encontró diferencias significativas con respecto al uso del biocatalizador natural Bio2 Prohumus en el sustrato estiércol de cuy para el contenido de potasio, calcio y valores promedio del pH. En términos generales, el mejor tratamiento en el presente trabajo de investigación fue el tratamiento T2, constituido por estiércol de cuy viruta desperdicios de forraje verde biocatalizador natural, con mejores valores de contenido de nitrógeno, fósforo, potasio, calcio, magnesio y sodio además del pH, contenido de humedad y conductividad eléctrica La investigación se realizó en el Centro de Producción de Genética Superior - CENPROGEN SUP - Mangallana - Condebamba - Cajabamba. El objetivo fue producir y evaluar los parámetros físico - químicos y microbiológicos del compost en donde se utilizó biocatalizadores naturales. Los datos se analizaron a través de un Diseño Completamente Randomizado con 4 tratamientos y 12 repeticiones, en donde cada repetición constituyó una pila de compostaje. La fase experimental duró un periodo de 60 días. Los resultados obtenidos, determinaron las siguientes conclusiones: Se obtuvo compost de manera técnica, con alto contenido nutricional, características físico - químicos y deseable población microbiana. No se encontraron diferencias estadísticas significativas en relación al uso del biocatalizador natural en el sustrato estiércol de cuy y bagazo de caña para el contenido de nitrógeno, fósforo, magnesio, sodio, conductividad eléctrica, contenido de humedad y materia orgánica, los valores se mostraron de manera similar. Lo mismo sucedió respecto a población microbiana, población total de bacterias, hongos y actinomicetos. Se encontró diferencias significativas con respecto al uso del biocatalizador natural Bio2 Prohumus en el sustrato estiércol de cuy para el contenido de potasio, calcio y valores promedio del pH. En términos generales, el mejor tratamiento en el presente trabajo de investigación fue el tratamiento T2, constituido por estiércol de cuy viruta desperdicios de forraje verde biocatalizador natural, con mejores valores de contenido de nitrógeno, fósforo, potasio, calcio, magnesio y sodio además del pH, contenido de humedad y conductividad eléctrica
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).