Tratamiento secundario de las aguas residuales domésticas con humedal de vetiver (chrysopogon zizanioides) en el caserío de San Lorenzo, distrito de Bellavista, Jaén-2023

Descripción del Articulo

La presente tesis, tuvo como propósito la evaluacion del desempeño de un humedal con Vetiver (Chrysopogon Zizanoides) como alternativa para el tratamiento secundario de aguas residuales domésticas. Para ello se procedió al dimensionamiento de un humedal artificial de flujo horizontal con plantas de...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Sánchez Ocaña, Jesús Ildebrando
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Nacional de Cajamarca
Repositorio:UNC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unc.edu.pe:20.500.14074/6327
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.14074/6327
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Tratamiento de aguas residuales
Remoción de nutrientes
Humedal artificial
Vetiver
Descontaminación
Eficiencia
Demanda bioquímica de oxígeno
Demanda química de oxígeno
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
Descripción
Sumario:La presente tesis, tuvo como propósito la evaluacion del desempeño de un humedal con Vetiver (Chrysopogon Zizanoides) como alternativa para el tratamiento secundario de aguas residuales domésticas. Para ello se procedió al dimensionamiento de un humedal artificial de flujo horizontal con plantas de Vetiver en base a las ecuaciones propuestas por Sherwood C. Reed y R.W. Crites en1998, tomando en cuenta ciertas condiciones de temperatura, espesores de material filtrante y DBO5en el agua residual de la PTAR del caserío San Lorenzo, distrito de Bellavista, provincia de Jaén,departamento de Cajamarca. Por razones de espacio se construyó un humedal de 2.00 m de ancho por 5.00 m de largo y 0.75 m de profundidad y el caudal de diseño según las ecuaciones es 0.6 l/min.Una vez construido el humedal de Vetiver en se esperó 180 dias para el inicio de la etapa de muestreo.Se trabajo con dos tipos de caudales. El primero grupo de muestreo se realizó con el caudal de diseño de 0.6 l/min y el otro con 0.9 l/min. En ambos casos se realizaron 6 muestreos en el afluente y luego de transcurrido el tiempo de retención se tomó las muestras en el efluente para determinar el nivel de descontaminación en términos de DBO5 y DQO. En nuestra investigación se obtuvieron valores de eficiencia de 79.78% de DBO5 y 79.87% de DQO para un Caudal de 0.6 L/min y 64.85% de DBO5 y de 67.04% de DQO para un Caudal de 0.9 L/min.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).