Capacidad de biosorción de cromo hexavalente en medio acuoso usando la borra de café

Descripción del Articulo

En la presente investigación se utilizó la borra de café con la finalidad de determinar la remoción de cromo hexavalente (Cr VI) en medio acuoso, utilizando como fuente de cromo al dicromato de potasio (K2Cr2O7). Para los ensayos se utilizó un arreglo factorial de 3 factores de 2 niveles por cada fa...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Silva Goicochea, Maribel
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Nacional de Cajamarca
Repositorio:UNC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unc.edu.pe:20.500.14074/4322
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.14074/4322
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Remoción
Cromo hexavalente
Borra de café
Concentración
Tiempo de contacto
Tamiz
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00
Descripción
Sumario:En la presente investigación se utilizó la borra de café con la finalidad de determinar la remoción de cromo hexavalente (Cr VI) en medio acuoso, utilizando como fuente de cromo al dicromato de potasio (K2Cr2O7). Para los ensayos se utilizó un arreglo factorial de 3 factores de 2 niveles por cada factor triplicado, los factores utilizados fueron el tiempo de contacto de 30 y 90 min, la concentración de metal de 10 y 50 ppm y el número de partícula a través de los tamices N° 10 y N° 100. Esta investigación se manejó bajo condiciones de pH ácido, agitación constante y utilizando 1g de borra de café. Se obtuvo como resultado un 97.79% de remoción, indicando que la borra de café es eficiente en el proceso de biosorción. Además, se pudo concluir que se requiere como mínimo 30 minutos de contacto para lograr un buen porcentaje de remoción de hasta 95%; se obtuvieron mejores resultados a concentraciones de 50 ppm con un porcentaje de remoción mayor al 90% y en cuanto al tamaño de partícula se observó el mismo nivel de eficiencia de remoción.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).