Cultura Financiera de los Trabajadores Administrativos de la Sede de la Universidad Nacional de Cajamarca, 2022
Descripción del Articulo
Esta investigación tuvo como objetivo analizar el nivel de la cultura financiera de los trabajadores administrativos de la Sede de la Universidad Nacional de Cajamarca. 2022. El nivel de investigación fue descriptivo simple. El diseño de la investigación fue no experimental – Transversal, con una mu...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Universidad Nacional de Cajamarca |
Repositorio: | UNC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unc.edu.pe:20.500.14074/5302 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.14074/5302 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Cultura Financier Educación Financiera finanzas personales http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.09.02 |
Sumario: | Esta investigación tuvo como objetivo analizar el nivel de la cultura financiera de los trabajadores administrativos de la Sede de la Universidad Nacional de Cajamarca. 2022. El nivel de investigación fue descriptivo simple. El diseño de la investigación fue no experimental – Transversal, con una muestra conformada por 163 trabajadores administrativos de la Sede de la Universidad Nacional de Cajamarca. Los resultados muestran que, la cultura financiera es valorada como alta por la mayoría de los trabajadores (44%). A nivel de dimensiones el conocimiento financiero es valorado como medio y alto (43% en ambos casos). Los indicadores que contribuyen con mayor valoración están relacionados con los servicios financieros mientras que el conocimiento de las tasas financieras y del análisis financiero tienen la menor valoración. Respecto a la dimensión actitudes y comportamiento la mayoría de los trabajadores tienen una tendencia baja a la adquisición de un servicio financiero guiado por sus emociones y actitudes frente al entorno y la inconciencia (64%). Los indicadores relacionados con la emoción y el subconsciente son valorados como bajos y las actitudes frente al entono como medio. Sobre la dimensión habilidades financieras estas son valoradas como medio por la mayoría (41%). Los indicadores con una contribución alta de valoración se relacionan con la administración de la deuda seguido de la diversificación, mientras que la experiencia, capacidad y visión con una contribución menor. Sobre el uso de los servicios financieros, los trabajadores que indicaron haber hecho uso de algún servicio financiero señalan como principales servicios financieros los préstamos de consumo (53%) y las tarjetas de crédito (19%). Del total de la muestra se observa que la mayor cantidad de los hombres tienen un conocimiento financiero alto con respecto a las mujeres. Asimismo, se observa que las mujeres tienen una tendencia más baja a actuar guiadas por las emociones y actitudes frente al entorno, respecto a las decisiones financieras. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).