Modelamiento geoespacial para delimitación de zonas potenciales de acumulación de agua subterránea mediante procesos de análisis jerárquico: cuenca Jequetepeque, Perú

Descripción del Articulo

Existe una creciente demanda de agua dulce para satisfacer las necesidades de la población en el ámbito de la Cuenca Hidrográfica del Jequetepeque; sin embargo, a la par del crecimiento de dicha demanda, existe también un aumento en la escasez del recurso hídrico; dándose que cada vez más sea necesa...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Zambrano Vásquez, Christian José
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Nacional de Cajamarca
Repositorio:UNC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unc.edu.pe:20.500.14074/6742
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.14074/6742
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Cuenca Hidrográfica del Jequetepeque
modelamiento geoespacial
proceso de análisis jerárquico
agua subterránea
índice de potencial de agua subterránea
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.06
Descripción
Sumario:Existe una creciente demanda de agua dulce para satisfacer las necesidades de la población en el ámbito de la Cuenca Hidrográfica del Jequetepeque; sin embargo, a la par del crecimiento de dicha demanda, existe también un aumento en la escasez del recurso hídrico; dándose que cada vez más sea necesario el aprovechamiento de los recursos hídricos subterráneos para satisfacer la demanda del líquido vital. Es así que la investigación desarrolla una metodología basada en modelamiento geoespacial y procesos de análisis jerárquico, cuyo objetivo es delimitar zonas potenciales de acumulación de agua subterránea en la Cuenca Hidrográfica del Jequetepeque, interviniendo para ello las variables de drenajes, lineamientos estructurales, litología, pendiente del terreno, precipitación e índice de vegetación. Se utilizó información geoespacial como son: mapas geológicos integrados, imágenes satelitales, ortofotos, modelos digitales de elevación, red hidrográfica regional, distribución espacial de estaciones pluviométricas y datos de precipitación media anual. A partir del procesamiento de la información geoespacial en el software ArcGIS v10.8, se obtienen seis capas temáticas en formato ráster, una por cada una de las variables mencionadas, luego se aplican procesos de análisis jerárquico, estableciendo prioridades entre ellas y posteriormente se realiza el cálculo del Índice de Potencial de Agua Subterránea para la Cuenca Hidrográfica del Jequetepeque, que es utilizado para delimitar zonas potenciales zonas de acumulación de agua subterránea. Se obtiene que 24%, 42%, 15% y 19% del área total de la cuenca, corresponden a zonas de potencial alto, moderado, bajo moderado y bajo, respectivamente.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).