Mapa hidrogeológico de la cuenca del río Jequetepeque: Regiones Cajamarca y La Libertad

Descripción del Articulo

Se busca un mayor conocimiento del potencial hidrogeológico de la Cuenca del Río Jequetepeque, para lo cual se realiza el estudio a detalle de la cuenca hidrológica. Se toma como base la geología detallada según litología, precipitación pluvial, condiciones de descarga e hidroquímica de los acuífero...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Peña Laureano, Fluquer, Vargas Rodríguez, Víctor
Formato: objeto de conferencia
Fecha de Publicación:2006
Institución:Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico
Repositorio:INGEMMET-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ingemmet.gob.pe:20.500.12544/445
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12544/445
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Acuíferos
Aguas subterráneas
Cuencas hidrográficas
Hidrogeología
Mapas hidrogeológicos
Descripción
Sumario:Se busca un mayor conocimiento del potencial hidrogeológico de la Cuenca del Río Jequetepeque, para lo cual se realiza el estudio a detalle de la cuenca hidrológica. Se toma como base la geología detallada según litología, precipitación pluvial, condiciones de descarga e hidroquímica de los acuíferos. Estos parámetros permiten establecer un balance hídrico promedio de la cuenca y la elaboración de un mapa hidrogeológico a escala 1:100,000, que permite zonificar los acuíferos potenciales con posibilidades de intervención. La caracterización hidrogeológica identifica tres tipos de acuíferos: los acuíferos fisurados de las formaciones cretáceas (parte alta de la cuenca y constituidas por areniscas cuarzosas altamente fracturadas y Falladas); los acuíferos porosos no consolidados (de la parte baja de cuenca, son sedimentos cuaternarios recientes de origen aluvial); y los acuitardos (cerros Masanca y Chocotán, con las rocas sello). Se recomienda estudiar a detalle los acuíferos fisurados Chimú y Farrat para evaluar captaciones por galerías filtrantes. Los acuíferos porosos no consolidados de piso de valle son los más importantes y actualmente fuertemente explotados para el consumo humano y agrícola. Incluye bibliografía.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).