Evaluación de la composición química y comportamiento productiva de seis variedades de alfalfa(Medicago Sativa L.) En dos pisos altitudinales en la provincia de Santa Cruz-Cajamarca
Descripción del Articulo
En la actualidad se está incorporando nuevas variedades de alfalfa con la finalidad de obtener altos índices de producción, resistencia a enfermedades, uso para pastoreo, así como resistencia a las condiciones climáticas extremas. Por ello, el presente trabajo de investigación tuvo como objetivo pri...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Universidad Nacional de Cajamarca |
Repositorio: | UNC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unc.edu.pe:20.500.14074/4174 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.14074/4174 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Biomasa Piso Altitudinal Composición Nutricional alfalfa http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.02.01 |
Sumario: | En la actualidad se está incorporando nuevas variedades de alfalfa con la finalidad de obtener altos índices de producción, resistencia a enfermedades, uso para pastoreo, así como resistencia a las condiciones climáticas extremas. Por ello, el presente trabajo de investigación tuvo como objetivo principal evaluar la composición química y el rendimiento productivo de seis variedades de Alfalfa en dos Pisos Altitudinales (PA) en la Cooperativa Agraria “Renacer Andino” de la Provincia de Santa Cruz – Cajamarca. Se utilizó Diseño en Bloques Completamente Aleatorizados con arreglo factorial (DBCA) con 6 tratamientos, considerando las variedades y tres bloques, en dos localidades, logrando una totalidad de 36 unidades experimentales. Las variedades de alfalfa que se utilizaron fueron: SW-10, W- 450, HORTUS 401, W -350, SW-8210 y STAMINO 5. Cada una de las parcelas tuvo un área de 6 m2. El Piso Altitudinal I (PA I) fue a la altitud de 2300 – 2800 msnm y el Piso Altitudinal II (PA II) a una altitud de 2801 – 3300 msnm. Se evaluó la altura de la planta que fue desde 22 cm a 35.50 cm. Se obtuvo que la proteína cruda (PC) se encuentra de 14.57 a 24.50 %, las Cenizas de 7.75 a 13%, el Extracto Etéreo (EE) de 5.45 a 10.58%, la Fibra Cruda (FC) de 10.41 a 19.29%, el Extracto libre de Nitrógeno (ELN) de 32.87 a 41.13% y la Fibra detergente Neutro (FDN) desde 21.3 hasta 32.92%. Para el Rendimiento de forraje se demostró que el PA I logró mejores resultados con una producción de 10241.8 Kg/ha/corte y 61 450.6 kg/ha/año, y para materia seca o biomasa de 1 739.9 Kg/ha/corte y 10 439.4 kg/ha/año respectivamente. Por otro lado, la variedad W-450 tuvo mayor rendimiento promedio de Forraje Verde con 12 126.5 Kg/ha/corte y 56 963 kg/ha/año y por consiguiente para Materia seca con 2 402.3 Kg/ha/corte y 10 483.9 kg/ha/año. Se debe reconocer que todas las variedades tienen un alto potencial para la producción de forraje en las condiciones de ambos Pisos Altitudinales estudiados. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).