Diseño de un bloque de concreto celular y su aplicación como unidad de albañileria no estructural
Descripción del Articulo
El propósito de esta investigación fue diseñar y elaborar un bloque de Concreto Celular que cumpla con los requerimientos físico-mecánicos establecidos en la normativa peruana correspondiente, para su uso como unidad de albañilería no estructural, realizándose para ello pruebas experimentales que pe...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2015 |
Institución: | Universidad Nacional de Cajamarca |
Repositorio: | UNC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unc.edu.pe:20.500.14074/643 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.14074/643 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Concreto Celular aditivo espumante fibra bloques densidad aparente |
id |
RUNC_7521bacb2b5817ccbbb2ee1bf41d33be |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unc.edu.pe:20.500.14074/643 |
network_acronym_str |
RUNC |
network_name_str |
UNC-Institucional |
repository_id_str |
4868 |
spelling |
Pérez Loayza, Héctor.Zamora Terrones, Lenin Pedro2016-10-26T18:10:13Z2016-10-26T18:10:13Z2015T 666.893 Z25 2015http://hdl.handle.net/20.500.14074/643El propósito de esta investigación fue diseñar y elaborar un bloque de Concreto Celular que cumpla con los requerimientos físico-mecánicos establecidos en la normativa peruana correspondiente, para su uso como unidad de albañilería no estructural, realizándose para ello pruebas experimentales que permitieron obtener la dosificación óptima de diseño. Se elaboraron 144 especímenes de forma cubica, los que tuvieron como constante la dosificación de aditivo espumante Adikrete, asociados en tres grupos, de acuerdo a su densided, aparente de 1000 [kg/m3], 1200 [kg/m3] y 1400 [kg/m3];cada gFupo de densidad antes mencionado se diseñó con cuatro dosificaciones con la adición de fibra de polipropileno Sikafiber y aditivo plastificante Sikament 290N; denominadas de acu~rdo a sus componentes: EAF (espuma-aditivo-fibra), EA (espuma-aditivo), EF (espuma-fibra), E (espuma). El diseño de mezclas de Concreto Celular se realizó de acuerdo a la "Guía para Concreto Celular con densidades superiores a 800 kg/m3"- ACI 523.3R-14. Los materiales utilizados fueron: agregado fino de la Cantera la Victoria, con diferentes granulometrías de acuerdo a la densidad deseada, cemento Portland Tipo 1 Pacasmayo, aditivo espumante Adikrete, fibra de polipropileno Sikafiber y aditivo plastificante Sikament 290N. Los resultados experimentales en especímenes cúbicos mostraron que la dosificación optima que cumplía con todos los parámetros para la elaboración del bloque de Concreto Celular fue la EAF (espuma-aditivo-fibra) con una densidad aparente de 1400 kg/m3, con esta dosificación se elaboraron 60 bloques de Concreto Celular en los cuales se realizaron los ensayos requeridos según la Norma Técnica Peruana. El valor de la resistencia a la compresión fue de 71.55 kg/cm2 en las unidades; su resistencia a la compresión en pilas de 02 unidades fue de 53.15 kg/cm2 y la resistencia a compresión diagonal de muretes de 60 cm x 60 cm fue de 5.65 kg/cm2; estos resultados confirmaron la hipótesis planteada. Finalmente se realizó un análisis técnico y económico de los bloques de Concreto Celular de níahera aproximada.TesisspaUniversidad Nacional de CajamarcaAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United Statesinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/Universidad Nacional de CajamarcaRepositorio Institucional - UNCreponame:UNC-Institucionalinstname:Universidad Nacional de Cajamarcainstacron:UNCConcreto Celularaditivo espumantefibrabloquesdensidad aparenteDiseño de un bloque de concreto celular y su aplicación como unidad de albañileria no estructuralinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUUniversidad Nacional de Cajamarca. Facultad de IngenieríaTitulo ProfesionalIngeniería CivilIngeniero CivilORIGINALT 666.893 Z25 2015.pdfapplication/pdf9377804http://repositorio.unc.edu.pe/bitstream/20.500.14074/643/1/T%20666.893%20Z25%202015.pdf6bf4a6936906b77e2c5fb0cca0a363deMD51TEXTT 666.893 Z25 2015.pdf.txtT 666.893 Z25 2015.pdf.txtExtracted texttext/plain393800http://repositorio.unc.edu.pe/bitstream/20.500.14074/643/2/T%20666.893%20Z25%202015.pdf.txtb0737562796cdad0b978b5c93672ed73MD5220.500.14074/643oai:repositorio.unc.edu.pe:20.500.14074/6432022-04-08 00:36:01.31Universidad Nacional de Cajamarcarepositorio@unc.edu.pe |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Diseño de un bloque de concreto celular y su aplicación como unidad de albañileria no estructural |
title |
Diseño de un bloque de concreto celular y su aplicación como unidad de albañileria no estructural |
spellingShingle |
Diseño de un bloque de concreto celular y su aplicación como unidad de albañileria no estructural Zamora Terrones, Lenin Pedro Concreto Celular aditivo espumante fibra bloques densidad aparente |
title_short |
Diseño de un bloque de concreto celular y su aplicación como unidad de albañileria no estructural |
title_full |
Diseño de un bloque de concreto celular y su aplicación como unidad de albañileria no estructural |
title_fullStr |
Diseño de un bloque de concreto celular y su aplicación como unidad de albañileria no estructural |
title_full_unstemmed |
Diseño de un bloque de concreto celular y su aplicación como unidad de albañileria no estructural |
title_sort |
Diseño de un bloque de concreto celular y su aplicación como unidad de albañileria no estructural |
author |
Zamora Terrones, Lenin Pedro |
author_facet |
Zamora Terrones, Lenin Pedro |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Pérez Loayza, Héctor. |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Zamora Terrones, Lenin Pedro |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Concreto Celular aditivo espumante fibra bloques densidad aparente |
topic |
Concreto Celular aditivo espumante fibra bloques densidad aparente |
description |
El propósito de esta investigación fue diseñar y elaborar un bloque de Concreto Celular que cumpla con los requerimientos físico-mecánicos establecidos en la normativa peruana correspondiente, para su uso como unidad de albañilería no estructural, realizándose para ello pruebas experimentales que permitieron obtener la dosificación óptima de diseño. Se elaboraron 144 especímenes de forma cubica, los que tuvieron como constante la dosificación de aditivo espumante Adikrete, asociados en tres grupos, de acuerdo a su densided, aparente de 1000 [kg/m3], 1200 [kg/m3] y 1400 [kg/m3];cada gFupo de densidad antes mencionado se diseñó con cuatro dosificaciones con la adición de fibra de polipropileno Sikafiber y aditivo plastificante Sikament 290N; denominadas de acu~rdo a sus componentes: EAF (espuma-aditivo-fibra), EA (espuma-aditivo), EF (espuma-fibra), E (espuma). El diseño de mezclas de Concreto Celular se realizó de acuerdo a la "Guía para Concreto Celular con densidades superiores a 800 kg/m3"- ACI 523.3R-14. Los materiales utilizados fueron: agregado fino de la Cantera la Victoria, con diferentes granulometrías de acuerdo a la densidad deseada, cemento Portland Tipo 1 Pacasmayo, aditivo espumante Adikrete, fibra de polipropileno Sikafiber y aditivo plastificante Sikament 290N. Los resultados experimentales en especímenes cúbicos mostraron que la dosificación optima que cumplía con todos los parámetros para la elaboración del bloque de Concreto Celular fue la EAF (espuma-aditivo-fibra) con una densidad aparente de 1400 kg/m3, con esta dosificación se elaboraron 60 bloques de Concreto Celular en los cuales se realizaron los ensayos requeridos según la Norma Técnica Peruana. El valor de la resistencia a la compresión fue de 71.55 kg/cm2 en las unidades; su resistencia a la compresión en pilas de 02 unidades fue de 53.15 kg/cm2 y la resistencia a compresión diagonal de muretes de 60 cm x 60 cm fue de 5.65 kg/cm2; estos resultados confirmaron la hipótesis planteada. Finalmente se realizó un análisis técnico y económico de los bloques de Concreto Celular de níahera aproximada. |
publishDate |
2015 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2016-10-26T18:10:13Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2016-10-26T18:10:13Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2015 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
T 666.893 Z25 2015 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.14074/643 |
identifier_str_mv |
T 666.893 Z25 2015 |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.14074/643 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.*.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/ |
rights_invalid_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Cajamarca |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Cajamarca Repositorio Institucional - UNC |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNC-Institucional instname:Universidad Nacional de Cajamarca instacron:UNC |
instname_str |
Universidad Nacional de Cajamarca |
instacron_str |
UNC |
institution |
UNC |
reponame_str |
UNC-Institucional |
collection |
UNC-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repositorio.unc.edu.pe/bitstream/20.500.14074/643/1/T%20666.893%20Z25%202015.pdf http://repositorio.unc.edu.pe/bitstream/20.500.14074/643/2/T%20666.893%20Z25%202015.pdf.txt |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
6bf4a6936906b77e2c5fb0cca0a363de b0737562796cdad0b978b5c93672ed73 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Cajamarca |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unc.edu.pe |
_version_ |
1819163569498882048 |
score |
13.940932 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).