Depresion como factor asociado a control metabolico basado en hemoglobina glicosilada en pacientes diabeticos en el Hospital Regional Docente de Cajamarca noviembre 2016- enero 2017
Descripción del Articulo
INTRODUCCION: La diabetes mellitus tipo 2 representa uno de los problemas más importantes a los que deben hacer frente los sistemas de salud. Los pacientes diabéticos tienen una mayor predisposición a la depresión en comparación con los pacientes no diabéticos. OBJETIVOS: Determinar si la depresión...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2017 |
| Institución: | Universidad Nacional de Cajamarca |
| Repositorio: | UNC-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unc.edu.pe:20.500.14074/1187 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.14074/1187 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Depresion como factor asociado a control metabolico, hemoglobina pacientes diabeticos |
| Sumario: | INTRODUCCION: La diabetes mellitus tipo 2 representa uno de los problemas más importantes a los que deben hacer frente los sistemas de salud. Los pacientes diabéticos tienen una mayor predisposición a la depresión en comparación con los pacientes no diabéticos. OBJETIVOS: Determinar si la depresión es factor asociado a control metabólico basado en hemoglobina glicosilada en pacientes diabéticos atendidos en el Hospital Regional Docente de Cajamarca, noviembre 2016 - enero 2017. METODOLOGIA: Realizamos un estudio analítico, observacional, retrospectivo, transversal; con 117 personas con diabetes mellitus tipo 2, se utilizaron los inventarios de la escala de depresión de Hamilton y una ficha de recolección de datos. Se determinaron frecuencias absolutas y relativas y un análisis inferencial exploratorio mediante el cálculo de razones de prevalencia e intervalos de confianza al 95%. RESULTADOS: Hubieron 84 mujeres (72%) y 33 hombres (28%). La edad promedio fue 59 años. De procedencia urbano 80(68%) y rural 37(32%). Se hallaron 20(17%) con valor de HbA1c < 6.5%) y 97(83%) con HbA1c ≥ 6.5%, se hallaron 53(45%) pacientes con depresión y 64(55%) sin depresión. Hubo asociación entre HbA1c y depresión (OR = 3,44; IC = 1,19 – 9,9; p-valor < 0,05).Los pacientes con diabetes tipo 2 con depresión evidenciaron niveles más altos de HbA1c (11.01% ± 2,44) frente a (8.04% ± 2,4); (p = 0,05) en comparación con pacientes sin depresión. CONCLUSIONES: La frecuencia de depresión en pacientes diabéticos tipo 2 fue elevada. Se encontró asociación entre depresión y HbA1c. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).