Autopercepción de la calidad de vida del adulto mayor con diabetes mellitus centro de salud Magllanal Jaén 2017
Descripción del Articulo
El objetivo del estudio fue determinar la autopercepción global de la calidad de vida del adulto mayor con diabetes mellitus. Estudio de tipo descriptivo, de corte transversal. La muestra estuvo conformada por 50 adultos mayores, a quienes se les aplicó la escala de calidad de vida (GENCAT). Conclus...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Universidad Nacional de Cajamarca |
Repositorio: | UNC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unc.edu.pe:20.500.14074/2274 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.14074/2274 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Autopercepción Calidad de vida Adulto mayor Diabetes mellitus |
Sumario: | El objetivo del estudio fue determinar la autopercepción global de la calidad de vida del adulto mayor con diabetes mellitus. Estudio de tipo descriptivo, de corte transversal. La muestra estuvo conformada por 50 adultos mayores, a quienes se les aplicó la escala de calidad de vida (GENCAT). Conclusiones: En las dimensiones evaluadas se destacó que: la autopercepción global de la calidad de vida del adulto mayor es regular. Derecho de la autopercepción, que siempre a ellos les respetaban su derecho a la privacidad. Autodeterminación, siempre tienen metas, objetivos e intereses personales y nunca otras personas deciden por ellos ni la hora de descansar. Bienestar material, ellos disponian de recursos económicos que les permitía cubrir las necesidades básicas, y ocasionalmente satisfacer sus deseos, algunas veces sus viviendas estuvieron adaptadas para satisfacer sus necesidades. Relaciones interpersonales, las personas con las que se relacionaban algunas veces tenían una conducta similar a la de ellos, y siempre valoraron sus relaciones de amistad. Bienestar emocional, algunas veces manifestaron presentar síntomas de depresión y ansiedad, lo que afectó su autopercepción de la calidad de vida. Bienestar físico, algunas veces tuvieron problemas de sueño, limitada recreación, pero hábitos alimenticios saludables. Desarrollo personal, a veces mostraron dificultades para adaptarse a las necesidades; y nunca tuvieron acceso a nuevas tecnologias como al internet. Inclusión social, nunca utilizaron entornos comunitarios como: piscina, cine, museo y nunca fueron discriminados por los demás. Las dimensiones con puntaje más alto fueron derecho y autodeterminación y las de menor puntaje bienes materiales y relaciones interpersonales. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).