Adherencia al tratamiento farmacológico en pacientes con hipertensión arterial en el Centro de Salud del Distrito de Magdalena diciembre 2022 – febrero 2023

Descripción del Articulo

OBJETIVO: Determinar, describir y analizar el nivel de adherencia, respecto al tratamiento farmacológico en pacientes diagnosticados con hipertensión arterial atendidos en el Centro de Salud de Magdalena-Cajamarca durante el periodo de diciembre del año 2022 - febrero del año 2023. METODOLOGÍA: Estu...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Chuquiruna Sánchez, Yerson Yordan
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Nacional de Cajamarca
Repositorio:UNC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unc.edu.pe:20.500.14074/5675
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.14074/5675
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Hipertensión arterial
adherencia terapéutica
tratamiento farmacológico
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00
Descripción
Sumario:OBJETIVO: Determinar, describir y analizar el nivel de adherencia, respecto al tratamiento farmacológico en pacientes diagnosticados con hipertensión arterial atendidos en el Centro de Salud de Magdalena-Cajamarca durante el periodo de diciembre del año 2022 - febrero del año 2023. METODOLOGÍA: Estudio de tipo observacional, con diseño descriptivo, prospectivo, participaron 150 pacientes atendidos en el Centro de Salud de Magdalena-Cajamarca durante el periodo de diciembre del año 2022 - febrero del año 2023. RESULTADOS: El nivel de adherencia al tratamiento farmacológico en pacientes hipertensión arterial fue “Bajo” (59%), “Medio” (24%) y “Alto” (17%). La edad media fue de 72.21 años. El test de Morisky-Green reveló, que el 67.65% de los pacientes que se adhieren al tratamiento fue de sexo femenino y el 64.71% fueron casados. En los factores influyentes por dimensiones el 46.7% de los pacientes a veces o nunca presentó una baja solvencia económica para llevar el tratamiento. Esto debido a que el 76% son desempleado. Además, se vio que el 59.3% de los pacientes a veces cuenta con apoyo familiar, mientras un 10.7% nunca recibe apoyo familiar. El 24% de los pacientes no se interesa por conocer sobre su condición de salud. CONCLUSIÓN: La adherencia fue de 17% y el factor socioeconómico que condiciona a una mala adherencia al tratamiento, esto dado por un grado de instrucción bajo, por lo que repercute en un nivel socioeconómico limitado, el cual a su vez limita el solventar el costo del tratamiento. PALABRAS CLAVES: Hipertensión arterial, adherencia terapéutica, tratamiento farmacológico.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).