Identificación de áreas inundables por máximas avenidas del río Las Quinuas en el centro poblado La Quispa.

Descripción del Articulo

La tesis “IDENTIFICACIÓN DE ÁREAS INUNDABLES POR MÁXIMAS AVENIDAS DEL RIO QUÍNUAS EN EL CENTRO POBLADO LA QUISPA” tuvo como objetivo principal la identificación de zonas inundables del Rio Quinuas en el centro poblado La Quispa, para lo cual se realizó el modelamiento hidrológico e hidráulico del ri...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Aparicio Vásquez, César Hugo Junior
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Nacional de Cajamarca
Repositorio:UNC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unc.edu.pe:20.500.14074/4156
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.14074/4156
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Zonas inundables
Inundación
Máximas avenidas
La Quispa
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
Descripción
Sumario:La tesis “IDENTIFICACIÓN DE ÁREAS INUNDABLES POR MÁXIMAS AVENIDAS DEL RIO QUÍNUAS EN EL CENTRO POBLADO LA QUISPA” tuvo como objetivo principal la identificación de zonas inundables del Rio Quinuas en el centro poblado La Quispa, para lo cual se realizó el modelamiento hidrológico e hidráulico del rio Quinuas, de tal modo se determinó las áreas inundables por máximas avenidas. Para la determinación de áreas inundables, se realizó el levantamiento topográfico de la zona de estudio en el centro poblado La Quispa, además se recopiló información cartográfica de la zona para lo cual también resultó necesario las imágenes satelitales del área de estudio para lo que fue necesario el uso del software ArcGis 10.6 y SASPlanet, de tal modo para el modelamiento hidrológico necesario para el estudio se obtuvo información de la estación meteorológica “La Encañada” ubicada en el caserío de Polloc a una altura de 2980 m.s.n.m ; en el modelamiento hidrológico resultó necesario la caracterización geomorfológica de la cuenca del rio Quinuas con un área de 45.225 km2 y una altura media , tomando como punto de concentración el puente del centro poblado La Quispa. Para el modelamiento hidrológico se usó el software HidroEsta 2 en la determinación del caudal máximo fue necesario la aplicación del Método Racional Modificado especificado por el Ministerio de Transporte y Comunicaciones, para lo cual se determinó los valores necesarios requeridos en la aplicación del mismo, realizando la prueba de datos dudosos de los valores de precipitación obtenidos de la estación meteorológica “La Encañada”, ajustándolos posteriormente a una distribución Log Gumbel para la determinación de las precipitaciones en distintos periodos de retorno; resultó necesario la transferencia de las precipitaciones a una altura media de la cuenca de estudio y la aplicación de un factor reductor de 0.89, además de la determinación del número de curva resultando 92.1 para un tiempo de concentración de 152 minutos así pudiéndose determinar los caudales máximos para el modelamiento hidráulico. xii Para el modelamiento hidrológico se usó el software Iber en su versión 2.5.1 y se simularon 3 escenarios posibles de 110.7 m3/s, 123.9 m3/s 136.84 m3/s; para 15, 25 y 40 años de periodo de retorno considerándolo de tal forma por obras hidráulicas de defensas ribereñas, puentes y alcantarillas. En la conclusión de la investigación se tomaron tendencias de inundaciones deducidas de los 3 escenarios anteriores modelados, de tal modo se estableció un solo mapa de inundación.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).