Bloqueo paracervical versus analgesia endovenosa para aspiración manual endouterina en pacientes con aborto incompleto en el Hospital Regional de Cajamarca periodo 2022

Descripción del Articulo

Actualmente, la selección de un analgésico para el aborto quirúrgico en el primer trimestre del embarazo se basa principalmente en la literatura sobre otros procedimientos ginecológicos que involucran dilatación del cuello uterino en pacientes despiertas. Aunque estos estudios proporcionan informaci...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Morales Aquino, Karina Judith
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Nacional de Cajamarca
Repositorio:UNC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unc.edu.pe:20.500.14074/6136
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.14074/6136
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:bloqueo paracervical
aspiración manual endouterina
aborto incompleto
analgesia endovenosa
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02
Descripción
Sumario:Actualmente, la selección de un analgésico para el aborto quirúrgico en el primer trimestre del embarazo se basa principalmente en la literatura sobre otros procedimientos ginecológicos que involucran dilatación del cuello uterino en pacientes despiertas. Aunque estos estudios proporcionan información útil, la cuestión del control del dolor durante el aborto se complica no sólo por los aspectos psicosociales del dolor (particularmente cuando se desea un embarazo), sino también por el contexto de un procedimiento profundamente estigmatizado como el aborto. Desafortunadamente, las pautas para el manejo apropiado del dolor cuando se tratan abortos incompletos son raras, generalmente poco claras o no están disponibles en la mayoría de nuestros centros. Por lo tanto, vale la pena evaluar la técnica analgésica más útil para controlar el dolor postoperatorio en pacientes sometidas a este procedimiento con el fin de mejorar la tolerabilidad del procedimiento y por tanto la satisfacción de las pacientes obstétricas
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).