Caracterización ecográfica de los órganos abdominales del cuy (Cavia porcellus)

Descripción del Articulo

El objetivo del presente estudio fue evaluar las características ecográficas de los órganos abdominales del cuy (Cavia porcellus). Se empleó una metodología de tipo no experimental, con un enfoque descriptivo, exploratorio y deductivo, utilizando una muestra de 20 cuyes de la raza Perú, conformada p...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Ramírez Moreno, Luis Miguel
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Nacional de Cajamarca
Repositorio:UNC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unc.edu.pe:20.500.14074/8606
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.14074/8606
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Ecografía
órganos abdominales
cuy
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.03.00
Descripción
Sumario:El objetivo del presente estudio fue evaluar las características ecográficas de los órganos abdominales del cuy (Cavia porcellus). Se empleó una metodología de tipo no experimental, con un enfoque descriptivo, exploratorio y deductivo, utilizando una muestra de 20 cuyes de la raza Perú, conformada por 10 machos y 10 hembras. Las principales técnicas aplicadas fueron la observación y el análisis, mediante el uso de una guía de observación y una ficha de recolección de datos, complementadas con exámenes ecográficos realizados con un ecógrafo SonoScape P20. Los resultados mostraron ligeras diferencias morfológicas entre machos y hembras. Las hembras presentaron mayores dimensiones en órganos como el estómago, íleon, ciego y colon. En contraste, los machos mostraron un mayor grosor del bazo y de la corteza renal. Respecto al aparato reproductor, los testículos derechos resultaron ser más largos que los izquierdos, mientras que las vesículas seminales presentaron espesores similares. En las hembras, los ovarios evidenciaron una longitud similar entre ambos lados, aunque se observaron variaciones en la proporción longitud/ancho, y el útero alcanzó un tamaño promedio de 4,30 ± 1,10 mm. Se concluye que existen diferencias morfológicas y dimensionales en los órganos abdominales del cuy según el sexo, lo que resalta la importancia de establecer valores ecográficos de referencia diferenciados para machos y hembras.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).