Modelamiento hidráulico de la quebrada Calispuquio - tramo ciudad de Cajamarca - ciudad Universitaria, con fines de prevención de inundaciones.

Descripción del Articulo

La presente investigación tiene como objetivo principal identificar las áreas inundables por una máxima avenida en la quebrada Calispuquio – tramo ciudad de Cajamarca – Ciudad Universitaria UNC mediante el uso de herramientas topográficas, cartográficas, hidrológicas e hidráulicas (modelamiento hidr...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Trigoso Marín, Byron Giácomo
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional de Cajamarca
Repositorio:UNC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unc.edu.pe:20.500.14074/2049
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.14074/2049
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Inundación
Modelamiento hidráulico
Riesgo de predicción
Modelo digital de terreno
Medidas preventivas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.11
Descripción
Sumario:La presente investigación tiene como objetivo principal identificar las áreas inundables por una máxima avenida en la quebrada Calispuquio – tramo ciudad de Cajamarca – Ciudad Universitaria UNC mediante el uso de herramientas topográficas, cartográficas, hidrológicas e hidráulicas (modelamiento hidráulico), a través de distintos softwares (AutoCAD, Arc Gis, Global Mapper e Iber). El análisis y tratamiento de datos se realizó a nivel estadístico y descriptivo, identificando luego posibles soluciones ante inundaciones. El tramo de estudio fue de 3.2 Km. de longitud en un área total de 0.78 Km2. totalmente urbana. Se clasificó al tramo de la quebrada en estudio como: perenne, de lecho cohesivo, meándrico, con áreas de inundación, maduro y con 2 grados de libertad. Luego, se usó la información cartográfica obtenida de MINEDU para delimitar la microcuenca tomando como punto emisor la confluencia de la quebrada con el río San Lucas y determinar sus propiedades. Se consideró un riesgo de 10% válido para 5, 10, 20, 25 y 50 años, con el cual, se calculó los caudales de máxima avenida para 50, 100, 200, 300 y 500 años de período de retorno, mediante procesos estadísticos en intensidades máximas. Finalmente, en IBER, se obtuvo un área de inundación total de 10.8 ha, con un tirante máximo de 2.1 m considerado de riesgo MUY ALTA, identificándose algunas medidas preventivas: reparación de 10 m de canal erosionado en la Av. San Martín, y 2.5 m en la UNC, y desde la Av. San Martín hasta la Av. Atahualpa (longitud de 725 m): limpieza del canal (sedimentos y vegetación), aumentar muros hasta 3.2 m, ensanchar la sección hasta 5 m. y reducir la rugosidad: con limpieza o cambio de material como piedra labrada.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).