Manejo expectante versus manejo activo en embarazos pretérmino tardío con ruptura prematura de membranas en el Servicio de Obstetricia del Hospital Regional Docente de Cajamarca marzo 2021 a marzo 2022
Descripción del Articulo
El manejo de RPM en gestaciones con prematuridad tardía, es contradictorio debido a que algunos estudios se inclinan por el manejo activo y otros por el manejo expectante. A pesar de la existencia de Guías de Manejo tanto nacionales como internacionales, los cuales recomiendan que el embarazo debe c...
Autor: | |
---|---|
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Universidad Nacional de Cajamarca |
Repositorio: | UNC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unc.edu.pe:20.500.14074/4996 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.14074/4996 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | manejo expectante versus manejo activo en embarazos con ruptura prematura. http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02 |
Sumario: | El manejo de RPM en gestaciones con prematuridad tardía, es contradictorio debido a que algunos estudios se inclinan por el manejo activo y otros por el manejo expectante. A pesar de la existencia de Guías de Manejo tanto nacionales como internacionales, los cuales recomiendan que el embarazo debe culminarse desde las 34 semanas. Se han evidenciado casos que mediante el manejo expectante se logra prolongar el tiempo de gestación y, por ende, reduciendo el parto prematuro, sin embargo, suele incrementar el riesgo de sepsis neonatal y corioamnionitis conllevando a un alto índice de morbimortalidad de la madre y el perinato. En nuestro país y particularmente en el Hospital Regional Docente de Cajamarca no hay evidencia de que se esté usando el manejo expectante como una conducta utilizada con la finalidad de llagar a las 37 semanas, por la razón que aún no hay evidencias científicas suficientes acerca del beneficio que puede brindar, en particular en aquellos embarazos que logran edad gestacional superior a 34 semanas. El fin de la investigación es demostrar con base científica cuál de los manejos son más beneficiosos para RPM en prematuros a término tardío, ya sea el expectante o activo, con el objetivo de reducir riesgos de morbimortalidad tanto en la madre como en neonatos, menores casos de cesáreas, días de internamiento, etc. De la misma manera, determinar los factores asociados a los riesgos de complicaciones maternas-neonatales y valorar los procedimientos para intervenir y que se desarrollen en la atención de la gestante o durante la estadía de la grávida en el hospital, valorando el tiempo de gestación y latencia de RPM, en el instante en que se tome una decisión adecuada contribuyendo con la reducción de morbilidad materna-neonatal. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).