Estudio dendrológico de la familia Rubiaceae en el C.P. Yunchaco, distrito Cujillo, Cutervo, Cajamarca – Perú

Descripción del Articulo

El objetivo de este estudio fue realizar el estudio dendrológico de las especies de la familia Rubiaceae en C.P. Yunchaco, distrito Cujillo, provincia Cutervo, Cajamarca – Perú., para la toma de información en campo, se hizo un recorrido por el bosque de la zona evaluada; y el reconocimiento de los...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Delgado Oblitas, Cleison
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Nacional de Cajamarca
Repositorio:UNC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unc.edu.pe:20.500.14074/8750
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.14074/8750
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Estudio dendrológico
familia Rubiaceae
centro poblado Yunchaco
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.02
Descripción
Sumario:El objetivo de este estudio fue realizar el estudio dendrológico de las especies de la familia Rubiaceae en C.P. Yunchaco, distrito Cujillo, provincia Cutervo, Cajamarca – Perú., para la toma de información en campo, se hizo un recorrido por el bosque de la zona evaluada; y el reconocimiento de los individuos en campo se realizó tomando en cuenta la diagnosis de campo de la familia Rubiaceae, y además la colecta de muestras botánicas, conteniendo ramita terminal, flores, y frutos, se obtuvo tres colectas de muestras botánicas de cada individuo. Los hallazgos fueron la identificación de 21 especies de la familia Rubiaceae, las cuales se clasificaron en ocho géneros, siendo Palicourea el género más representativo con nueve especies (42,9 %,), los géneros Ladenbergia y Cinchona contaron con tres especies cada uno (14,3 %); asimismo, se hizo la descripción morfológica de todas las especies que fueron identificadas, describiendo morfológicamente los órganos vegetativos, así como también los órganos reproductivos de cada especie identificada; además se registró los usos más frecuentes de las especies en la zona, donde los pobladores lo utilizan con frecuencia para construcciones rurales, como viviendas, como medicina para aliviar diferentes dolencias, como ornamental, para cercos y postes.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).