Programa de estrategias didácticas basados en la teoría de la complejidad para mejorar el pensamiento crítico del Área de Ciencias Sociales en los estudiantes del Segundo Grado de Educación Secundaria de la I.E. José Carlos Mariátegui, Pomacochas, Bongará, Amazonas - 2021
Descripción del Articulo
La investigación doctoral con objetivo general: determinar la influencia de aplicación del Programa de estrategias didácticas basados en la teoría de la complejidad para mejorar el pensamiento crítico del área de Ciencias Sociales en los estudiantes del segundo grado de educación secundaria de la I....
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis doctoral |
Fecha de Publicación: | 2025 |
Institución: | Universidad Nacional de Cajamarca |
Repositorio: | UNC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unc.edu.pe:20.500.14074/8374 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.14074/8374 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | ciencias sociales pensamiento complejo desarrollo del pensamiento crítico estrategias didácticas http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01 |
Sumario: | La investigación doctoral con objetivo general: determinar la influencia de aplicación del Programa de estrategias didácticas basados en la teoría de la complejidad para mejorar el pensamiento crítico del área de Ciencias Sociales en los estudiantes del segundo grado de educación secundaria de la I.E. José Carlos Mariátegui, Pomacochas, Bongará, Amazonas - 2021. Aplicó un enfoque cuantitativo, de tipo aplicado, con un diseño preexperimental, aplicado a un solo grupo de investigación. La población es 120 estudiantes de la institución mencionada, la muestra es de 60 estudiantes (muestreo intencional); se usó la técnica de la encuesta (cuestionario). Los resultados denotan que antes de la aplicación del Programa del total de los estudiantes evaluados, Inicialmente, el 94,4% de los estudiantes se encontraba en un nivel "regular". Sin embargo, tras la aplicación del programa, el 72,2% alcanzó un nivel "adecuado", y solo un 27.8% se mantuvo en el nivel “regular”, reflejando una mejora sustancial en sus competencias analíticas y reflexivas. Por dimensiones se observaron progresos significativos: Sustantiva, previo a la intervención, solo el 3% alcanzaba un nivel alto, aumentando al 68% tras la aplicación del programa. contextual, pasando del 5% de estudiantes en nivel alto antes de la intervención al 58% después de ella. Pragmática, con un aumento de 12% al 63% en el nivel alto tras la implementación del programa. Por tanto, se concluye que la investigación contribuyó a reforzar de manera significativa el pensamiento crítico del área de ciencias sociales demostrado a través de las diversas dimensiones analizadas. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).