Pavimentación de las urbanizaciones Sarita, Alan Perú, Las Margaritas y calles del barrio San José

Descripción del Articulo

El estudio comprende seis capítulos, los cuales han sido desarrollados de manera práctica y resumida, para su mejor comprensión y aplicación. El primer capítulo es la introducción al proyecto y en él se mencionan los objetivos que se persiguen, antecedentes y caracterist1cas locales y la respectiva...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Muñoz Sánchez, Ernesto, Jaime Rebaza, Omar
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2013
Institución:Universidad Nacional de Cajamarca
Repositorio:UNC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unc.edu.pe:20.500.14074/496
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.14074/496
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Pavimentación
drenaje urbano
levantamiento topográfico
análisis de calzadas
diseño del pavimento
id RUNC_30d7496bcaac1859c320bedb7610cb65
oai_identifier_str oai:repositorio.unc.edu.pe:20.500.14074/496
network_acronym_str RUNC
network_name_str UNC-Institucional
repository_id_str 4868
dc.title.es_PE.fl_str_mv Pavimentación de las urbanizaciones Sarita, Alan Perú, Las Margaritas y calles del barrio San José
title Pavimentación de las urbanizaciones Sarita, Alan Perú, Las Margaritas y calles del barrio San José
spellingShingle Pavimentación de las urbanizaciones Sarita, Alan Perú, Las Margaritas y calles del barrio San José
Muñoz Sánchez, Ernesto
Pavimentación
drenaje urbano
levantamiento topográfico
análisis de calzadas
diseño del pavimento
title_short Pavimentación de las urbanizaciones Sarita, Alan Perú, Las Margaritas y calles del barrio San José
title_full Pavimentación de las urbanizaciones Sarita, Alan Perú, Las Margaritas y calles del barrio San José
title_fullStr Pavimentación de las urbanizaciones Sarita, Alan Perú, Las Margaritas y calles del barrio San José
title_full_unstemmed Pavimentación de las urbanizaciones Sarita, Alan Perú, Las Margaritas y calles del barrio San José
title_sort Pavimentación de las urbanizaciones Sarita, Alan Perú, Las Margaritas y calles del barrio San José
author Muñoz Sánchez, Ernesto
author_facet Muñoz Sánchez, Ernesto
Jaime Rebaza, Omar
author_role author
author2 Jaime Rebaza, Omar
author2_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Céspedes Abanto, José
Huamán Sangay, Sergio
dc.contributor.author.fl_str_mv Muñoz Sánchez, Ernesto
Jaime Rebaza, Omar
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Pavimentación
drenaje urbano
levantamiento topográfico
análisis de calzadas
diseño del pavimento
topic Pavimentación
drenaje urbano
levantamiento topográfico
análisis de calzadas
diseño del pavimento
description El estudio comprende seis capítulos, los cuales han sido desarrollados de manera práctica y resumida, para su mejor comprensión y aplicación. El primer capítulo es la introducción al proyecto y en él se mencionan los objetivos que se persiguen, antecedentes y caracterist1cas locales y la respectiva justificación. El segundo capítulo trata de la bibliografía necesaria para la realización del presente estudio. Cabe indicar que se ha puesto énfasis en lo concerniente a drenaje urbano. El tercer capítulo menciona los recursos humanos y materiales que han hecho posible la realización de este proyecto. El cuarto capítulo enfoca la metodología, procedimiento de datos, las dimensiones y valores a utilizarse en la ejecución de los diferentes aspectos que comprende el proyecto. Así, podemos decir que para efectuar el levantamiento topográfico se utilizó, como red de apoyo, una poligonal cerrada (6 polígonos) más dos polígonos auxiliares; en lo que respecta a la geometría de las vías sólo se tuvo que realizar el análisis de calzadas, bermas y aceras, puesto que los alineamientos y dimensiones de éstas ya están establecidos. Para el estudio de suelos; se procedió con la apertura de I 1 •calicatas y la toma de muestras de cada una de ellas para luego efectuar los ensayos de laboratorio respectivos. Con el análisis de suelos se determinó que el sudo más desfavorable•, es el correspondiente al estrato E-2 de 1a calicata C-11, con CBR = 4.25 %, valor que se utilizó en el diseño del pavimento. El material de cantera para la construcción del pavimento, es el de la cantera Venecia, ubicada en el rio Mashcón, cerca al área del proyecto (800 metros aproximadamente), cuyo análisis arrojó resultados satisfactorios (Clasificación A-la, GP; CBR=63%). Para determinar la carga vehicular a utilizar en el diseño del pavimento, se efectuó un control de cantidad y tipo de vehículos en la intersección de las calles Chanchamayo y Hua1_1cavelica. El tipo de pavimento seleccionado fue el rígido y para el diseño de la losa se utilizó el Método de la Asociación del Cemento Port1and (PCA) que dio como resultado un espesor de losa de 20 cm., para las vías principales y de 17 5 cm para las vías secundarias considerable y los suelos de fundación son de mala calidad, se consideró pasajuntas en el diseño del pavimento para las calles Chanchamayo y Miguel Iglesias, con la finalidad de distribuir mejor las cargas y reducir las deflexiones y esfuerzos en las losas de concreto. Se ha considerado el diseño de un sistema de drenaje consistente en canales recolectores de aguas de lluvia, con sus respectivos sumideros. En lo concerniente a la señalización, ésta se ha basado en las normas para el diseño y utilización de los dispositivos de control del tránsito, contenidas en el "Manual de Dispositivos de Control del Tránsito Automotor para Calles y Carreteras", revisado y actualizado por el Ministerio de Transportes, Comunicaciones, Vivienda y Construcción. El quinto capítulo abarca la presentación de resultados • de todos los aspectos desarrollados en el presente estudio. En el sexto capítulo se indican las conclusiones y recomendaciones finales con la intención de optimizar los procedimientos al momento de ejecutar la obra y así obtener una mejor calidad de la misma. La parte de anexos contiene el análisis de costos unitarios, la cantidad de insumos requeridos, el presupuesto de obra, fórmula polinómica y programación de obra, y las especificaciones técnicas.
publishDate 2013
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2016-10-26T18:06:56Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2016-10-26T18:06:56Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2013
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv T 625.8 M941 2013
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.14074/496
identifier_str_mv T 625.8 M941 2013
url http://hdl.handle.net/20.500.14074/496
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.*.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/
rights_invalid_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/
eu_rights_str_mv openAccess
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de Cajamarca
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de Cajamarca
Repositorio Institucional - UNC
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNC-Institucional
instname:Universidad Nacional de Cajamarca
instacron:UNC
instname_str Universidad Nacional de Cajamarca
instacron_str UNC
institution UNC
reponame_str UNC-Institucional
collection UNC-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.unc.edu.pe/bitstream/20.500.14074/496/1/T%20625.8%20M941%202013.pdf
http://repositorio.unc.edu.pe/bitstream/20.500.14074/496/2/T%20625.8%20M941%202013.pdf.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv 23b1e4ea846edd37b155be8db667e903
6d28c5ec8c114a067e8a169c4b527ca8
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Universidad Nacional de Cajamarca
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unc.edu.pe
_version_ 1819163577853935616
spelling Céspedes Abanto, JoséHuamán Sangay, SergioMuñoz Sánchez, ErnestoJaime Rebaza, Omar2016-10-26T18:06:56Z2016-10-26T18:06:56Z2013T 625.8 M941 2013http://hdl.handle.net/20.500.14074/496El estudio comprende seis capítulos, los cuales han sido desarrollados de manera práctica y resumida, para su mejor comprensión y aplicación. El primer capítulo es la introducción al proyecto y en él se mencionan los objetivos que se persiguen, antecedentes y caracterist1cas locales y la respectiva justificación. El segundo capítulo trata de la bibliografía necesaria para la realización del presente estudio. Cabe indicar que se ha puesto énfasis en lo concerniente a drenaje urbano. El tercer capítulo menciona los recursos humanos y materiales que han hecho posible la realización de este proyecto. El cuarto capítulo enfoca la metodología, procedimiento de datos, las dimensiones y valores a utilizarse en la ejecución de los diferentes aspectos que comprende el proyecto. Así, podemos decir que para efectuar el levantamiento topográfico se utilizó, como red de apoyo, una poligonal cerrada (6 polígonos) más dos polígonos auxiliares; en lo que respecta a la geometría de las vías sólo se tuvo que realizar el análisis de calzadas, bermas y aceras, puesto que los alineamientos y dimensiones de éstas ya están establecidos. Para el estudio de suelos; se procedió con la apertura de I 1 •calicatas y la toma de muestras de cada una de ellas para luego efectuar los ensayos de laboratorio respectivos. Con el análisis de suelos se determinó que el sudo más desfavorable•, es el correspondiente al estrato E-2 de 1a calicata C-11, con CBR = 4.25 %, valor que se utilizó en el diseño del pavimento. El material de cantera para la construcción del pavimento, es el de la cantera Venecia, ubicada en el rio Mashcón, cerca al área del proyecto (800 metros aproximadamente), cuyo análisis arrojó resultados satisfactorios (Clasificación A-la, GP; CBR=63%). Para determinar la carga vehicular a utilizar en el diseño del pavimento, se efectuó un control de cantidad y tipo de vehículos en la intersección de las calles Chanchamayo y Hua1_1cavelica. El tipo de pavimento seleccionado fue el rígido y para el diseño de la losa se utilizó el Método de la Asociación del Cemento Port1and (PCA) que dio como resultado un espesor de losa de 20 cm., para las vías principales y de 17 5 cm para las vías secundarias considerable y los suelos de fundación son de mala calidad, se consideró pasajuntas en el diseño del pavimento para las calles Chanchamayo y Miguel Iglesias, con la finalidad de distribuir mejor las cargas y reducir las deflexiones y esfuerzos en las losas de concreto. Se ha considerado el diseño de un sistema de drenaje consistente en canales recolectores de aguas de lluvia, con sus respectivos sumideros. En lo concerniente a la señalización, ésta se ha basado en las normas para el diseño y utilización de los dispositivos de control del tránsito, contenidas en el "Manual de Dispositivos de Control del Tránsito Automotor para Calles y Carreteras", revisado y actualizado por el Ministerio de Transportes, Comunicaciones, Vivienda y Construcción. El quinto capítulo abarca la presentación de resultados • de todos los aspectos desarrollados en el presente estudio. En el sexto capítulo se indican las conclusiones y recomendaciones finales con la intención de optimizar los procedimientos al momento de ejecutar la obra y así obtener una mejor calidad de la misma. La parte de anexos contiene el análisis de costos unitarios, la cantidad de insumos requeridos, el presupuesto de obra, fórmula polinómica y programación de obra, y las especificaciones técnicas.TesisspaUniversidad Nacional de CajamarcaAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United Statesinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/Universidad Nacional de CajamarcaRepositorio Institucional - UNCreponame:UNC-Institucionalinstname:Universidad Nacional de Cajamarcainstacron:UNCPavimentacióndrenaje urbanolevantamiento topográficoanálisis de calzadasdiseño del pavimentoPavimentación de las urbanizaciones Sarita, Alan Perú, Las Margaritas y calles del barrio San Joséinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUUniversidad Nacional de Cajamarca. Facultad de IngenieríaTitulo ProfesionalIngeniería CivilIngeniero CivilORIGINALT 625.8 M941 2013.pdfapplication/pdf18771036http://repositorio.unc.edu.pe/bitstream/20.500.14074/496/1/T%20625.8%20M941%202013.pdf23b1e4ea846edd37b155be8db667e903MD51TEXTT 625.8 M941 2013.pdf.txtT 625.8 M941 2013.pdf.txtExtracted texttext/plain918977http://repositorio.unc.edu.pe/bitstream/20.500.14074/496/2/T%20625.8%20M941%202013.pdf.txt6d28c5ec8c114a067e8a169c4b527ca8MD5220.500.14074/496oai:repositorio.unc.edu.pe:20.500.14074/4962022-04-08 00:35:44.08Universidad Nacional de Cajamarcarepositorio@unc.edu.pe
score 13.872424
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).