Frecuencia de Ehrlichia canis en caninos atendidos en Clínica Veterinaria y Spa Patas y Garras Moyobamba – Perú
Descripción del Articulo
La ehrlichiosis monocítica canina (EMC) constituye una de las principales causas de ingreso de pacientes a consultorios veterinarios en zonas tropicales. Moyobamba presenta un clima subtropical húmedo, el cual favorece la presencia de la enfermedad. El presente estudio tuvo como objetivo determinar...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2025 |
| Institución: | Universidad Nacional de Cajamarca |
| Repositorio: | UNC-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unc.edu.pe:20.500.14074/8930 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.14074/8930 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Ehrlichia canis frecuencia Moyobamba sintomatología http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.03.00 |
| Sumario: | La ehrlichiosis monocítica canina (EMC) constituye una de las principales causas de ingreso de pacientes a consultorios veterinarios en zonas tropicales. Moyobamba presenta un clima subtropical húmedo, el cual favorece la presencia de la enfermedad. El presente estudio tuvo como objetivo determinar la frecuencia de Ehrlichia canis en caninos atendidos en la “Clínica Veterinaria y Spa Patas y Garras”, durante los meses de septiembre a diciembre de 2024, utilizando el test de descarte Anigen Rapid Caniv 4. Se llevó a cabo una investigación descriptiva, observacional de corte transversal con una muestra de 100 caninos. Los resultados revelaron que la frecuencia de Ehrlichia canis fue del 41 %±9,64 lo que indica que la enfermedad afectó a aproximadamente 4 de cada 10 perros evaluados. La población estudiada se dividió en dos grupos claramente diferenciados: el Grupo A, compuesto por perros (n=50) con sintomatología compatible con la enfermedad, en el cual se determinó una frecuencia del 68%±12,93% (34/50); y el Grupo B, integrado por perros (n=50) sin sintomatología aparente, que presentó una frecuencia del 14%±9,62% (7/50). Se halló una asociación significativa entre la frecuencia de la enfermedad y la sintomatología aparente en los animales, lo que refuerza la importancia del diagnóstico temprano y el control del vector en la reducción de la diseminación de la enfermedad. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).