Diagnóstico situacional de la crianza de truchas arco iris (Oncorhynchus mykiss) en el distrito de Namora, provincia y departamento de Cajamarca
Descripción del Articulo
Con el propósito de describir los sistemas de crianza y evaluar los factores que afectan la producción y mortalidad de truchas arco iris (Oncorhynchus mykiss) en el distrito de Namora, provincia y departamento de Cajamarca”, hemos creído conveniente evaluar mediante una encuesta a 13 productores ded...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2020 |
| Institución: | Universidad Nacional de Cajamarca |
| Repositorio: | UNC-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unc.edu.pe:20.500.14074/4168 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.14074/4168 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Truchicultura saprolegniosis poiquilotermo vtruchina http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.03.01 |
| Sumario: | Con el propósito de describir los sistemas de crianza y evaluar los factores que afectan la producción y mortalidad de truchas arco iris (Oncorhynchus mykiss) en el distrito de Namora, provincia y departamento de Cajamarca”, hemos creído conveniente evaluar mediante una encuesta a 13 productores dedicados a la crianza de trucha: encontrando 12 piscigranjas con sistema de crianza convencional y solo una con sistema de crianza no convencional. En el sistema convencional se encontró que se utiliza concreto, piedra y ladrillo para la elaboración de sus estanques o pozas, donde el 33,3% de piscigranjas producen más de 3,5 TM al año, su mayor mortalidad para alevines se da en periodo lluvioso 50% y para juveniles y adultos en periodo seco 58,3%, las enfermedades que mayormente se presentan son desconocidas por el productor 66,7%, que se previenen mediante la obtención de alevines de ovas certificadas 42,9%, y tratan con baños de sal 37,5%. En el sistema No convencional encontramos solo un productor que realiza sus actividades en estructuras flotantes (jaulas) que se pueden instalar en lagunas, reservónos o represas, además, produce menos de 3,5 toneladas por año, sus alevinos los compra en Perú, no mide calidad del agua y su mayor mortalidad se da en periodo seco, así mismo no realiza diagnóstico, prevención ni tratamiento de enfermedades, por lo que concluimos: que en ambos sistemas hay deficiencia de muchas actividades que no son llevadas de manera técnica, como el material utilizado en las construcciones, la procedencia de ovas y tratamiento de enfermedades, lo que estaría influenciando directamente en la productividad y mortalidad, aparte de la calidad, cantidad de agua y la experiencia de los mismos productores. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).