Prevalencia de nemátodos entéricos en cuyes (cavia procellus) en cuatro caseríos de la provincia de Cajamarca.

Descripción del Articulo

La investigación se realizó en los caseríos de La Esperanza, Maleas, Naranjos y Ogosgón- Paucamonte de la Provincia de Cajabamba, departamento de Cajamarca entre los meses de setiembre y diciembre del año 2013, con el propósito de determinar la prevalencia de nemátodos entéricos en cuyes (Cavia porc...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Tacilla Pacherris, Karen Eliana
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2014
Institución:Universidad Nacional de Cajamarca
Repositorio:UNC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unc.edu.pe:20.500.14074/345
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.14074/345
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Paraspidodera uncinata
cuyes
prevalencia
Trichuris
Capillaria
Descripción
Sumario:La investigación se realizó en los caseríos de La Esperanza, Maleas, Naranjos y Ogosgón- Paucamonte de la Provincia de Cajabamba, departamento de Cajamarca entre los meses de setiembre y diciembre del año 2013, con el propósito de determinar la prevalencia de nemátodos entéricos en cuyes (Cavia porcel/us), teniendo en cuenta los huevos de parásitos existentes, se recolectaron 387 muestras de heces obtenidas al azar. de los cuatro caseríos, el muestreo se realizó teniendo en cuenta la proporción de animales de acuerdo a la población total de cuyes, siendo: 150 muestras para el caserío de Naranjos, 120 de Maleas, 60 de Ogosgón - Paucamonte y 80 de La Esperanza; las cuales fueron conservadas con hielo en una caja de tecknoport y trasladadas de inmediato al Laboratorio de Parasitología Veterinaria de la Universidad Nacional de Cajamarca, donde se realizó el análisis coproparasitológico, haciendo uso de la técnica de flotación por concentración con Solución Saturada de Azúcar (S.S.A.). Los resultados mostraron una prevalencia de 53% al caserío de La Esperanza; 67% para Maleas; 78% para Naranjos y el 64% para Ogosgón - Paucamonte. Se concluye que la mayor prevalencia corresponde a Paraspidodera uncinata y Trichuris spp, con 32% cada uno, seguidos de Capillaria spp con 28% a nivel de los 4 caseríos.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).