Características clínicas y epidemiológicas de pacientes con hiperplasia prostática benigna sintomática en el Hospital Regional Docente de Cajamarca, 2018

Descripción del Articulo

Introducción: La hiperplasia prostática benigna (HBP) es la tumoración benigna más frecuente en el varón por encima de los 50 años de edad y que ocasiona síntomas del tracto urinario inferior (STUI), estableciendo una triada conceptual: histológico, urodinámico y clínico, determinando así una hiperp...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Ortiz Colorado, Michael Ernesto
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional de Cajamarca
Repositorio:UNC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unc.edu.pe:20.500.14074/2634
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.14074/2634
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:hiperplasia prostática benigna, síntomas del tracto urinario inferior, IPSS
Descripción
Sumario:Introducción: La hiperplasia prostática benigna (HBP) es la tumoración benigna más frecuente en el varón por encima de los 50 años de edad y que ocasiona síntomas del tracto urinario inferior (STUI), estableciendo una triada conceptual: histológico, urodinámico y clínico, determinando así una hiperplasia prostática benigna sintomática, materia del presente estudio. Objetivo: Determinar las características clínicas y epidemiológicas de pacientes con hiperplasia prostática benigna sintomática en el Hospital Regional Docente de Cajamarca, durante el año 2018. Tipo de estudio: descriptivo, observacional, retrospectivo, de corte transversal, en pacientes con HPB sintomática atendidos en el Hospital Regional Docente de Cajamarca (HRDC) durante el año 2018. La recolección de la información se realizó a través de la revisión de historias clínicas, su registro en una ficha de recolección de datos, y su análisis en Microsoft Excel y SPSS. Resultados: De 116 pacientes como muestra, el 99.1% fueron mayores de 50 años y el grupo etario de 60 a 69 años (33.6%) el más afectado. Los STUI más frecuentes fueron el chorro miccional débil con 86.2% y la nicturia con 78.5%. El tratamiento quirúrgico urológico se realizó en el 17.2% y estuvieron programados otros 13.8%. El 80.2% y 78.4% de la muestra contó con registro ecográfico de volumen prostático y volumen de residuo vesical posmiccional (RPM) respectivamente. Los grados de HPB más frecuentes fueron el Grado II y III con 31.2% cada uno y el RPM más frecuente correspondió al leve con 48.3%. En el 46.5% (n=54) de la muestra se registra la aplicación del cuestionario IPSS, de estos predominaron los síntomas severos (72.2%). Conclusiones: La sintomatología más frecuente en pacientes con HPB fueron el chorro miccional débil y la nicturia, con predominio de síntomas severos, según el IPSS; y mayor frecuencia en el grupo etario entre 60 a 69 años. El tratamiento quirúrgico urológico representó un porcentaje importante (31% entre ya operados y programados).
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).