Principales fundamentos jurídicos para modificar la improcedencia del principio de oportunidad en el código procesal penal del 2004

Descripción del Articulo

El presente trabajo de suficiencia profesional de investigación denominado: “Principales fundamentos jurídicos para modificar la improcedencia del principio de oportunidad en el Código Procesal Penal del 2004”, desarrollará la temática en cuanto a los criterios que se deben tomar al momento de ejecu...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Fernández Alcántara, Cristhian Alex
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Nacional de Cajamarca
Repositorio:UNC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unc.edu.pe:20.500.14074/4927
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.14074/4927
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Fundamentos jurídicos
Código Procesal Penal
Principio de oportunidad
Causales de improcedencia
Metodología de la investigación
Criminalidad
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
id RUNC_1f719fc1818cf6c40e0e3615cc4f2a89
oai_identifier_str oai:repositorio.unc.edu.pe:20.500.14074/4927
network_acronym_str RUNC
network_name_str UNC-Institucional
repository_id_str 4868
dc.title.es_PE.fl_str_mv Principales fundamentos jurídicos para modificar la improcedencia del principio de oportunidad en el código procesal penal del 2004
title Principales fundamentos jurídicos para modificar la improcedencia del principio de oportunidad en el código procesal penal del 2004
spellingShingle Principales fundamentos jurídicos para modificar la improcedencia del principio de oportunidad en el código procesal penal del 2004
Fernández Alcántara, Cristhian Alex
Fundamentos jurídicos
Código Procesal Penal
Principio de oportunidad
Causales de improcedencia
Metodología de la investigación
Criminalidad
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
title_short Principales fundamentos jurídicos para modificar la improcedencia del principio de oportunidad en el código procesal penal del 2004
title_full Principales fundamentos jurídicos para modificar la improcedencia del principio de oportunidad en el código procesal penal del 2004
title_fullStr Principales fundamentos jurídicos para modificar la improcedencia del principio de oportunidad en el código procesal penal del 2004
title_full_unstemmed Principales fundamentos jurídicos para modificar la improcedencia del principio de oportunidad en el código procesal penal del 2004
title_sort Principales fundamentos jurídicos para modificar la improcedencia del principio de oportunidad en el código procesal penal del 2004
author Fernández Alcántara, Cristhian Alex
author_facet Fernández Alcántara, Cristhian Alex
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Pimentel Tello, María Isabel
dc.contributor.author.fl_str_mv Fernández Alcántara, Cristhian Alex
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Fundamentos jurídicos
Código Procesal Penal
Principio de oportunidad
Causales de improcedencia
Metodología de la investigación
Criminalidad
topic Fundamentos jurídicos
Código Procesal Penal
Principio de oportunidad
Causales de improcedencia
Metodología de la investigación
Criminalidad
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
description El presente trabajo de suficiencia profesional de investigación denominado: “Principales fundamentos jurídicos para modificar la improcedencia del principio de oportunidad en el Código Procesal Penal del 2004”, desarrollará la temática en cuanto a los criterios que se deben tomar al momento de ejecutar la improcedencia del principio de oportunidad, en aras de las personas que cometan delitos de mínima intervención o baja criminalidad. En nuestra sociedad peruana y en la realidad jurídico penal que le abarca a nuestro Estado, con relación a las medidas cautelares coercitivas y la primacía del principio de legalidad, da a conocer que los mecanismos de protección y seguridad jurídica, que actualmente aplican los operadores de justicia, son ineficaces, al no sufrir efectos deseados o preestablecidos, infringiendo la racionalidad de las sanciones y la aplicación de éstas. Por esta razón, se busca mecanismos de celeridad procesal, mecanismos que colaboren a resolver investigaciones penales de mínima y baja criminalidad, con mayor eficacia y en el menor tiempo posible; en esa referencia, encontramos el artículo 2 del Código Procesal Penal de 2004, el cual es concerniente al principio de oportunidad; empero, en este mecanismo se presenta algunas dificultades al momento de su aplicación, atendiendo la temática, nuestro trabajo de investigación pretende desarrollar y argumentar cuales serían las modificatorias que se tendrían que realizar con relación a la improcedencia del principio de oportunidad, a efecto que el citado principio tenga mayor eficacia y eficiencia al momento de su aplicación. En consecuencia, en nuestro trabajo de investigación responderemos la siguiente pregunta: ¿Resulta acertado que nuestro Código Procesal Penal mantenga vigente las causales de improcedencia del principio de oportunidad? Ante este cuestionamiento nos planteamos el objetivo de revisar y establecer cuáles de las causales de improcedencia del principio de oportunidad se deberían modificar; en tanto, conforme se desarrolla en el marco teórico, se ha encontrado una problemática al momento de su aplicación. 8 Por lo tanto, en el presente trabajo nos enfocaremos en el inciso 9 del artículo 2 del Código Procesal Penal; para dar a conocer, a nuestro criterio, que causales de improcedencia deberían ser modificadas, para tener una mayor eficacia al momento de aplicar el principio de oportunidad como un mecanismo de celeridad en los procesos penales que conlleven delitos de baja o mínima criminalidad. Para ello el trabajo de suficiencia profesional de investigación tiene la siguiente estructura: En el capítulo I: Presentamos como punto de partida los aspectos metodológicos, comprendiendo la descripción del tema, justificación, objetivos y la metodología de la investigación. En el capítulo II: Está referido al marco teórico; en el cual se debate las causales de improcedencia de la aplicación del principio de oportunidad, donde se ofrecen los conceptos relevantes sobre la aplicación del principio de oportunidad, todo lo que nos podrá coadyuvar para dilucidar sobre el tema; basado en los conocimientos de diferentes doctrinarios, y la trasformación que ha ido teniendo el principio de oportunidad a lo largo de sus modificatorias. En el capítulo III: Corresponde a la discusión y análisis de los resultados de la investigación; en la cual se describirá la presentación del problema o tema y el contraste alcanzado luego de la ejecución, con relación a los objetivos planteados y desarrollados. La investigación finalizará con las conclusiones y recomendación junto con las referencias bibliográficas utilizadas.
publishDate 2021
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-06-14T17:52:47Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-06-14T17:52:47Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2021-10-26
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/monograph
dc.type.version.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
status_str publishedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.14074/4927
url http://hdl.handle.net/20.500.14074/4927
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.*.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de Cajamarca
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de Cajamarca
Repositorio Institucional - UNC
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNC-Institucional
instname:Universidad Nacional de Cajamarca
instacron:UNC
instname_str Universidad Nacional de Cajamarca
instacron_str UNC
institution UNC
reponame_str UNC-Institucional
collection UNC-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.unc.edu.pe/bitstream/20.500.14074/4927/1/TRABAJO%20DE%20SUFICIENCIA%20PROFESIONAL%20CRISTHIAN%20ALEX%20FERN%c3%81NDEZ%20ALC%c3%81NTARA..pdf
http://repositorio.unc.edu.pe/bitstream/20.500.14074/4927/2/license_rdf
http://repositorio.unc.edu.pe/bitstream/20.500.14074/4927/3/license.txt
http://repositorio.unc.edu.pe/bitstream/20.500.14074/4927/4/Cristhian%20Fernandez.JPG
bitstream.checksum.fl_str_mv 6e76815688ff9e92a5fc6d757b0b3f97
4460e5956bc1d1639be9ae6146a50347
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
00c621d071eac1be9101a0e9bf32b0e2
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Universidad Nacional de Cajamarca
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unc.edu.pe
_version_ 1819163535521873920
spelling Pimentel Tello, María IsabelFernández Alcántara, Cristhian Alex2022-06-14T17:52:47Z2022-06-14T17:52:47Z2021-10-26http://hdl.handle.net/20.500.14074/4927El presente trabajo de suficiencia profesional de investigación denominado: “Principales fundamentos jurídicos para modificar la improcedencia del principio de oportunidad en el Código Procesal Penal del 2004”, desarrollará la temática en cuanto a los criterios que se deben tomar al momento de ejecutar la improcedencia del principio de oportunidad, en aras de las personas que cometan delitos de mínima intervención o baja criminalidad. En nuestra sociedad peruana y en la realidad jurídico penal que le abarca a nuestro Estado, con relación a las medidas cautelares coercitivas y la primacía del principio de legalidad, da a conocer que los mecanismos de protección y seguridad jurídica, que actualmente aplican los operadores de justicia, son ineficaces, al no sufrir efectos deseados o preestablecidos, infringiendo la racionalidad de las sanciones y la aplicación de éstas. Por esta razón, se busca mecanismos de celeridad procesal, mecanismos que colaboren a resolver investigaciones penales de mínima y baja criminalidad, con mayor eficacia y en el menor tiempo posible; en esa referencia, encontramos el artículo 2 del Código Procesal Penal de 2004, el cual es concerniente al principio de oportunidad; empero, en este mecanismo se presenta algunas dificultades al momento de su aplicación, atendiendo la temática, nuestro trabajo de investigación pretende desarrollar y argumentar cuales serían las modificatorias que se tendrían que realizar con relación a la improcedencia del principio de oportunidad, a efecto que el citado principio tenga mayor eficacia y eficiencia al momento de su aplicación. En consecuencia, en nuestro trabajo de investigación responderemos la siguiente pregunta: ¿Resulta acertado que nuestro Código Procesal Penal mantenga vigente las causales de improcedencia del principio de oportunidad? Ante este cuestionamiento nos planteamos el objetivo de revisar y establecer cuáles de las causales de improcedencia del principio de oportunidad se deberían modificar; en tanto, conforme se desarrolla en el marco teórico, se ha encontrado una problemática al momento de su aplicación. 8 Por lo tanto, en el presente trabajo nos enfocaremos en el inciso 9 del artículo 2 del Código Procesal Penal; para dar a conocer, a nuestro criterio, que causales de improcedencia deberían ser modificadas, para tener una mayor eficacia al momento de aplicar el principio de oportunidad como un mecanismo de celeridad en los procesos penales que conlleven delitos de baja o mínima criminalidad. Para ello el trabajo de suficiencia profesional de investigación tiene la siguiente estructura: En el capítulo I: Presentamos como punto de partida los aspectos metodológicos, comprendiendo la descripción del tema, justificación, objetivos y la metodología de la investigación. En el capítulo II: Está referido al marco teórico; en el cual se debate las causales de improcedencia de la aplicación del principio de oportunidad, donde se ofrecen los conceptos relevantes sobre la aplicación del principio de oportunidad, todo lo que nos podrá coadyuvar para dilucidar sobre el tema; basado en los conocimientos de diferentes doctrinarios, y la trasformación que ha ido teniendo el principio de oportunidad a lo largo de sus modificatorias. En el capítulo III: Corresponde a la discusión y análisis de los resultados de la investigación; en la cual se describirá la presentación del problema o tema y el contraste alcanzado luego de la ejecución, con relación a los objetivos planteados y desarrollados. La investigación finalizará con las conclusiones y recomendación junto con las referencias bibliográficas utilizadas.application/pdfspaUniversidad Nacional de CajamarcaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccessAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional de CajamarcaRepositorio Institucional - UNCreponame:UNC-Institucionalinstname:Universidad Nacional de Cajamarcainstacron:UNCFundamentos jurídicosCódigo Procesal PenalPrincipio de oportunidadCausales de improcedenciaMetodología de la investigaciónCriminalidadhttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01Principales fundamentos jurídicos para modificar la improcedencia del principio de oportunidad en el código procesal penal del 2004info:eu-repo/semantics/monographinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionUniversidad Nacional de Cajamarca. Facultad de Derecho y Ciencias PolíticasDerechoAbogado7634937122503219https://orcid.org/0000-0001-7010-4305http://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoDeSuficienciaProfesionalhttp://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesional421016Nué Sessarego, Ivy RosaTerán Ramírez, Teresa YsabelTello Villanueva, Juan CarlosORIGINALTRABAJO DE SUFICIENCIA PROFESIONAL CRISTHIAN ALEX FERNÁNDEZ ALCÁNTARA..pdfTRABAJO DE SUFICIENCIA PROFESIONAL CRISTHIAN ALEX FERNÁNDEZ ALCÁNTARA..pdfapplication/pdf1151404http://repositorio.unc.edu.pe/bitstream/20.500.14074/4927/1/TRABAJO%20DE%20SUFICIENCIA%20PROFESIONAL%20CRISTHIAN%20ALEX%20FERN%c3%81NDEZ%20ALC%c3%81NTARA..pdf6e76815688ff9e92a5fc6d757b0b3f97MD51CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8805http://repositorio.unc.edu.pe/bitstream/20.500.14074/4927/2/license_rdf4460e5956bc1d1639be9ae6146a50347MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repositorio.unc.edu.pe/bitstream/20.500.14074/4927/3/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53THUMBNAILCristhian Fernandez.JPGCristhian Fernandez.JPGimage/jpeg5436http://repositorio.unc.edu.pe/bitstream/20.500.14074/4927/4/Cristhian%20Fernandez.JPG00c621d071eac1be9101a0e9bf32b0e2MD5420.500.14074/4927oai:repositorio.unc.edu.pe:20.500.14074/49272022-06-17 10:59:57.733Universidad Nacional de Cajamarcarepositorio@unc.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.959421
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).