“Eficacia comparativa de la escala de Alvarado vs la escala Ripasa para el diagnóstico de apendicitis aguda: revisión sistemática y metaanálisis 2017 – 2021”

Descripción del Articulo

El diagnóstico de la apendicitis aguda representa un reto tanto para el médico general como para el especialista, es así que, en algún momento de la práctica profesional los cirujanos, enfrentarán el dilema, entre realizar una apendicectomía innecesaria, retrasarla, solicitar pruebas imagenológicas...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Durand Cerquín, Luis Gustavo
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Nacional de Cajamarca
Repositorio:UNC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unc.edu.pe:20.500.14074/4840
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.14074/4840
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Escala de Alvarado
escala RIPASA
eficacia diagnóstica
apendicitis aguda
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00
Descripción
Sumario:El diagnóstico de la apendicitis aguda representa un reto tanto para el médico general como para el especialista, es así que, en algún momento de la práctica profesional los cirujanos, enfrentarán el dilema, entre realizar una apendicectomía innecesaria, retrasarla, solicitar pruebas imagenológicas o finalmente operar cuando se produzca la perforación. El presente estudio tuvo como finalidad comparar la eficacia diagnóstica de las escalas de Alvarado y RIPASA. Usando como metodología las pautas Preferred Reporting Items for Systematic Reviews and Meta-Analyses (PRISMA) en el periodo 2017 – 2021. La revisión sistemática y metaanálisis se llevó a cabo mediante un estudio observacional, analítico y retrospectivo, el cual sintetizó los resultados de múltiples investigaciones primarias con alta evidencia científica, las cuales fueron agrupadas en tablas, debido a sus características similares. Se realizó la búsqueda de los estudios más relevantes, de los últimos 5 años, de una manera ordenada y minuciosa, utilizando términos MeSH asociados a operadores booleanos. La asociación que se creó fue ingresada en las bases de datos obteniéndose 147 estudios, a los que se les aplicó filtros de acuerdo al modelo PICOT, y utilizando la herramienta QUADAS-2 se obtuvieron finalmente seis estudios. El análisis de estos estudios demostró que la escala RIPASA, posee una sensibilidad del 93% IC [91% - 95%], una especificidad del 78% IC [71% - 83%], un valor predictivo positivo de 93,38% y un valor predictivo negativo de 76,35%; comparado, a la escala de Alvarado, esta obtuvo una sensibilidad de 84% IC [80% - 87%], una especificidad del 45% IC [40% - 51%], un valor predictivo positivo de 69,34 % y un valor predictivo negativo de 65,18 %; en consecuencia, todos estos indicadores revelaron que la escala RIPASA tiene una mayor eficacia diagnóstica que la escala de Alvarado.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).