Efecto del cambio climático en la disponibilidad del recurso hídrico en la cuenca del Río chotano

Descripción del Articulo

El objetivo de la investigación fue determinar el efecto del cambio climático en la disponibilidad del recurso hídrico en la cuenca del río Chotano, para los periodos 1981-2011 y 2030-2050 utilizando el modelo hidrológico GR2M lluvia-escorrentía. El modelo consta de tres periodos de referencia, cale...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Rojas Bustamante, Elmer de la Cruz
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Nacional de Cajamarca
Repositorio:UNC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unc.edu.pe:20.500.14074/7089
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.14074/7089
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:GR2M
CMIP5
GCM
RCM
PISCO
calibración
validación
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.02
Descripción
Sumario:El objetivo de la investigación fue determinar el efecto del cambio climático en la disponibilidad del recurso hídrico en la cuenca del río Chotano, para los periodos 1981-2011 y 2030-2050 utilizando el modelo hidrológico GR2M lluvia-escorrentía. El modelo consta de tres periodos de referencia, calentamiento, validación y calibración para un periodo de 31 años (1981- 2011) empleando los datos de clima mensuales del producto PISCO (Datos peruanos de interpolación de las observaciones climatológicas e hidrológicas del SENAMHI), y caudales a paso mensual de la estación hidrométrica convencional Chotano Lajas. Para las proyecciones de las variables climáticas se emplearon los modelos climáticos globales (GCMs) del Centro Nacional de Investigaciones Meteorológicas / Centro Europeo de Investigación y Formación Avanzada en Cálculo Científico (CNRM-CM5) y el modelo del Centro Canadiense de Modelización y Análisis del Clima (CanESM2), del Proyecto de Intercomparación de Modelos Acoplados Fase 5 (CMIP5), en las Trayectorias de concentración representativas (RCP) 4.5 y 8.5. Los resultados sugieren una disminución del caudal entre 36.676% y 29.214% con respecto al promedio mensual en época seca (junio - agosto) usando el modelo CNRM-CM5 en sus RCP4.5 y 8.5, respectivamente. Asimismo, el modelo CanESM2 sugiere una disminución del caudal entre 20.660% y 23.283% en sus RCP4.5 y 8.5. En cuanto al promedio mensual en la época húmeda (diciembre – abril) los resultados del modelo CNRM-CM5 en sus RCP4.5 y 8.5 puede existir un aumento del caudal promedio hasta en un 12.832% y 19.385%, respectivamente; y para el modelo CanESM2 en su RCP4.5 y 8.5 puede existir un aumento del caudal promedio hasta en un 3.438% y 12.087%, respectivamente.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).