Identificación de las necesidades de aprendizaje sobre lactancia materna en puérperas primíparas Centro Materno Perinatal Simón Bolívar 2017

Descripción del Articulo

La Lactancia Materna es la forma más adecuada y natural de proporcionar aporte nutricional, inmunológico y emocional al bebé, no obstante, algunas puérperas primíparas muestran necesidades de aprendizaje que es necesario ser identificadas. Objetivo: identificar las necesidades de aprendizaje, sobre...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Hernández Marín, Yuliana Fiorela
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional de Cajamarca
Repositorio:UNC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unc.edu.pe:20.500.14074/2291
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.14074/2291
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Necesidades de aprendizaje
Lactancia materna
Puérperas primíparas
Descripción
Sumario:La Lactancia Materna es la forma más adecuada y natural de proporcionar aporte nutricional, inmunológico y emocional al bebé, no obstante, algunas puérperas primíparas muestran necesidades de aprendizaje que es necesario ser identificadas. Objetivo: identificar las necesidades de aprendizaje, sobre lactancia materna en puérperas primíparas, según factores socioculturales, atendidas en el Centro Materno Perinatal Simón Bolívar. Metodología: El estudio es descriptivo, observacional y correlacional, de diseño no experimental y de corte transversal, se realizó en una muestra de 125 madres. Resultados: la mayoría fueron del grupo etario de 20-34 años (79,2%), con grado de instrucción superior en el 55,2%; convivientes en el 60,0%, de ocupación amas de casa en 56,8%, de procedencia urbana en el 99,2% y de religión católica en 75,2%. Se identificaron necesidades de aprendizaje en lactancia materna en aspectos como: estímulo que favorece la producción láctea en el 55,2%; importancia de la lactancia materna en el vínculo madre-niño en 45,6%; frecuencia de tomas de leche materna en el 66,4%; postura correcta en el 77,6%; agarre del pezón en el 79,2%; forma correcta de colocar la mano en el seno para dar de lactar en el 77,6%; técnica de suprimir la lactancia en el 96,6%; duración de la lactancia materna exclusiva, 93,6%; beneficios de la lactancia materna para el bebé en el 98,4%; beneficios de la lactancia materna para la madre en el 26,4%; edad de ablactancia en el 7,2%; se determinó que existe relación significativa entre algunos factores socioculturales y las necesidades de aprendizaje sobre lactancia materna como: edad de la madre y el conocimiento sobre el estímulo que favorece la producción láctea (p = 0,0039); edad materna y agarre del pezón (p = 0,0045); edad materna y reconocimiento que el bebé continúa con hambre después de lactar (p =0,0138); grado de instrucción materna y el conocimiento sobre el estímulo que favorece la producción láctea (p = 0,000); grado de instrucción materna y edad de ablactancia (p = 0,000); y la ocupación y conocimiento sobre el estímulo que favorece la producción láctea (p = 0,0323)
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).