Valor Predictivo de la Ecografía en el Diagnóstico de Apendicitis Aguda en el Hospital Regional Docente de Cajamarca, Año 2015-2018.

Descripción del Articulo

El Hospital Regional de Cajamarca, es un hospital de alta complejidad y el de mayor resolución y referencial en la región que acoge a pacientes afiliados y no afiliados al SIS de todas las edades, y cuenta con un Departamento de diagnóstico por imágenes con servicios de Radiología convencional, Radi...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Reynaga Viguria, Pavel
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional de Cajamarca
Repositorio:UNC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unc.edu.pe:20.500.14074/3368
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.14074/3368
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Apendicitis
ecografia
valor predictivo
id RUNC_1113bd71e107c7ff777630c79a078240
oai_identifier_str oai:repositorio.unc.edu.pe:20.500.14074/3368
network_acronym_str RUNC
network_name_str UNC-Institucional
repository_id_str 4868
dc.title.es_PE.fl_str_mv Valor Predictivo de la Ecografía en el Diagnóstico de Apendicitis Aguda en el Hospital Regional Docente de Cajamarca, Año 2015-2018.
title Valor Predictivo de la Ecografía en el Diagnóstico de Apendicitis Aguda en el Hospital Regional Docente de Cajamarca, Año 2015-2018.
spellingShingle Valor Predictivo de la Ecografía en el Diagnóstico de Apendicitis Aguda en el Hospital Regional Docente de Cajamarca, Año 2015-2018.
Reynaga Viguria, Pavel
Apendicitis
ecografia
valor predictivo
title_short Valor Predictivo de la Ecografía en el Diagnóstico de Apendicitis Aguda en el Hospital Regional Docente de Cajamarca, Año 2015-2018.
title_full Valor Predictivo de la Ecografía en el Diagnóstico de Apendicitis Aguda en el Hospital Regional Docente de Cajamarca, Año 2015-2018.
title_fullStr Valor Predictivo de la Ecografía en el Diagnóstico de Apendicitis Aguda en el Hospital Regional Docente de Cajamarca, Año 2015-2018.
title_full_unstemmed Valor Predictivo de la Ecografía en el Diagnóstico de Apendicitis Aguda en el Hospital Regional Docente de Cajamarca, Año 2015-2018.
title_sort Valor Predictivo de la Ecografía en el Diagnóstico de Apendicitis Aguda en el Hospital Regional Docente de Cajamarca, Año 2015-2018.
author Reynaga Viguria, Pavel
author_facet Reynaga Viguria, Pavel
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Bueno Ordóñez, Segundo
dc.contributor.author.fl_str_mv Reynaga Viguria, Pavel
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Apendicitis
ecografia
valor predictivo
topic Apendicitis
ecografia
valor predictivo
description El Hospital Regional de Cajamarca, es un hospital de alta complejidad y el de mayor resolución y referencial en la región que acoge a pacientes afiliados y no afiliados al SIS de todas las edades, y cuenta con un Departamento de diagnóstico por imágenes con servicios de Radiología convencional, Radiología especial, Ecografía y Tomografía Computarizada. En los últimos años se está incursionando con mayor frecuencia el empleo de la ecografía, para el apoyo al diagnóstico y la confirmación del diagnóstico de apendicitis aguda. La ecografía tendría alto valor predictivo, en el diagnóstico de apendicitis en el, Hospital Regional de Cajamarca, es un método ideal, de fácil acceso, bajo costo y alta sensibilidad “se podría considerar una buena opción, por no decir la primera opción, para el diagnóstico de las apendicitis. Su indicación más precisa, podría ser indicado en pacientes jóvenes, sobre todo en mujeres en las que la patología ginecológica (rotura de quistes foliculares, torsiones ováricas, embarazos ectópicos) suelen ser causas frecuentes de falsos positivos. Los pacientes ancianos en los que el cuadro clínico y el examen físico pueden resultar atípicos es el otro grupo de la población donde la ecografía está indicada, esto haría que las tasas de apendicectomías negativas se redujeran de forma significativa, y con ello disminuiria la morbilidad y mortalidad asociadas a esta enfermedad. Se trata de demostrar que con el avance de la tecnología, equipos ecográficos de mayor resolución y el avance de los conocimientos. Que la utilidad de la ecografía, en establecer el diagnóstico de apendicitis aguda tiene cercana o quizá mejor sensibilidad y especificidad (cercana al 90%), que la establecida para la escala de Alvarado. Existen estudios en la que se estima (el diagnóstico ecográfico) una sensibilidad del 80% y especificidad del 68,97%, y para la escala de Alvarado una sensibilidad del 91,8% y especificidad hasta del 100% (Andrade 2013).3. En conclusión, hoy en día con Score de Alvarado permite establecer el diagnóstico de apendicitis aguda, desde un punto de vista clínico y el que contribuye significativamente a disminuir las apendicetomías negativas. Es importante considerar que la Ecografía complementa a la Escala de Alvarado lo que permitiría aumentar la sensibilidad y la especificidad diagnóstica. Ello permitiría que el empleo de la ecografía, en el diagnóstico de Apendicitis Aguda, entre en los protocolos establecidos del Hospital Regional Docente de Cajamarca. para el diagnóstico de apendicitis aguda en el Hospital Regional Docente de Cajamarca. El diagnóstico de tal entidad puede hacerse mediante la anamnesis y el examen clínico; sin embargo, puede ser insuficiente. La participación de la ecografía abdominal se convertirá en una ayuda importante en el diagnóstico clínico de Apendicitis aguda. Los ecógrafos actuales por la alta resolución y variedad de grises proveen imágenes de alta calidad. Es un procedimiento sencillo en su realización, el paciente no necesita preparación previa y es de bajo costo (Padrón, 2015). 22 Este estudio será importante para demostrar la gran utilidad que tiene la ecografía, para el diagnóstico confirmatorio inicial de apendicitis por su alta sensibilidad y especificidad que se le va emplear para correlacionar el estudio ecográfico con el Gold estándar de la patología apendicular que es el estudio histopatológico; que demostrará además que el ultrasonido contribuye a la reducción de cirugías innecesarias, evita complicaciones (Cano, 2015).6 (Neyra, 2015).20 (Casado, 2016).8 y minimiza gastos Hospitalarios generados por las mismas.
publishDate 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-10-04T19:27:01Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-10-04T19:27:01Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2019
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/monograph
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.14074/3368
url http://hdl.handle.net/20.500.14074/3368
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.*.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/
rights_invalid_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de Cajamarca
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de Cajamarca
Repositorio institucional - UNC
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNC-Institucional
instname:Universidad Nacional de Cajamarca
instacron:UNC
instname_str Universidad Nacional de Cajamarca
instacron_str UNC
institution UNC
reponame_str UNC-Institucional
collection UNC-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.unc.edu.pe/bitstream/20.500.14074/3368/2/license_rdf
http://repositorio.unc.edu.pe/bitstream/20.500.14074/3368/3/license.txt
http://repositorio.unc.edu.pe/bitstream/20.500.14074/3368/5/PAVEL%20REYNAGA%20VIGURIA.pdf.txt
http://repositorio.unc.edu.pe/bitstream/20.500.14074/3368/6/PAVEL%20REYNAGA%20VIGURIA.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv bb87e2fb4674c76d0d2e9ed07fbb9c86
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
ee224f293d4f56399d0202f2c46d7cf3
b4dafbef0715280746f1c02a49d78ef5
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Universidad Nacional de Cajamarca
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unc.edu.pe
_version_ 1819163561727885312
spelling Bueno Ordóñez, SegundoReynaga Viguria, Pavel2019-10-04T19:27:01Z2019-10-04T19:27:01Z2019http://hdl.handle.net/20.500.14074/3368El Hospital Regional de Cajamarca, es un hospital de alta complejidad y el de mayor resolución y referencial en la región que acoge a pacientes afiliados y no afiliados al SIS de todas las edades, y cuenta con un Departamento de diagnóstico por imágenes con servicios de Radiología convencional, Radiología especial, Ecografía y Tomografía Computarizada. En los últimos años se está incursionando con mayor frecuencia el empleo de la ecografía, para el apoyo al diagnóstico y la confirmación del diagnóstico de apendicitis aguda. La ecografía tendría alto valor predictivo, en el diagnóstico de apendicitis en el, Hospital Regional de Cajamarca, es un método ideal, de fácil acceso, bajo costo y alta sensibilidad “se podría considerar una buena opción, por no decir la primera opción, para el diagnóstico de las apendicitis. Su indicación más precisa, podría ser indicado en pacientes jóvenes, sobre todo en mujeres en las que la patología ginecológica (rotura de quistes foliculares, torsiones ováricas, embarazos ectópicos) suelen ser causas frecuentes de falsos positivos. Los pacientes ancianos en los que el cuadro clínico y el examen físico pueden resultar atípicos es el otro grupo de la población donde la ecografía está indicada, esto haría que las tasas de apendicectomías negativas se redujeran de forma significativa, y con ello disminuiria la morbilidad y mortalidad asociadas a esta enfermedad. Se trata de demostrar que con el avance de la tecnología, equipos ecográficos de mayor resolución y el avance de los conocimientos. Que la utilidad de la ecografía, en establecer el diagnóstico de apendicitis aguda tiene cercana o quizá mejor sensibilidad y especificidad (cercana al 90%), que la establecida para la escala de Alvarado. Existen estudios en la que se estima (el diagnóstico ecográfico) una sensibilidad del 80% y especificidad del 68,97%, y para la escala de Alvarado una sensibilidad del 91,8% y especificidad hasta del 100% (Andrade 2013).3. En conclusión, hoy en día con Score de Alvarado permite establecer el diagnóstico de apendicitis aguda, desde un punto de vista clínico y el que contribuye significativamente a disminuir las apendicetomías negativas. Es importante considerar que la Ecografía complementa a la Escala de Alvarado lo que permitiría aumentar la sensibilidad y la especificidad diagnóstica. Ello permitiría que el empleo de la ecografía, en el diagnóstico de Apendicitis Aguda, entre en los protocolos establecidos del Hospital Regional Docente de Cajamarca. para el diagnóstico de apendicitis aguda en el Hospital Regional Docente de Cajamarca. El diagnóstico de tal entidad puede hacerse mediante la anamnesis y el examen clínico; sin embargo, puede ser insuficiente. La participación de la ecografía abdominal se convertirá en una ayuda importante en el diagnóstico clínico de Apendicitis aguda. Los ecógrafos actuales por la alta resolución y variedad de grises proveen imágenes de alta calidad. Es un procedimiento sencillo en su realización, el paciente no necesita preparación previa y es de bajo costo (Padrón, 2015). 22 Este estudio será importante para demostrar la gran utilidad que tiene la ecografía, para el diagnóstico confirmatorio inicial de apendicitis por su alta sensibilidad y especificidad que se le va emplear para correlacionar el estudio ecográfico con el Gold estándar de la patología apendicular que es el estudio histopatológico; que demostrará además que el ultrasonido contribuye a la reducción de cirugías innecesarias, evita complicaciones (Cano, 2015).6 (Neyra, 2015).20 (Casado, 2016).8 y minimiza gastos Hospitalarios generados por las mismas.Trabajo de suficiencia profesionalapplication/pdfspaUniversidad Nacional de CajamarcaAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United Statesinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/Universidad Nacional de CajamarcaRepositorio institucional - UNCreponame:UNC-Institucionalinstname:Universidad Nacional de Cajamarcainstacron:UNCApendicitisecografiavalor predictivoValor Predictivo de la Ecografía en el Diagnóstico de Apendicitis Aguda en el Hospital Regional Docente de Cajamarca, Año 2015-2018.info:eu-repo/semantics/monographUniversidad Nacional de Cajamarca. Facultad de MedicinaTitulo de Segunda EspecialidadMedicina HumanaMédico Especialista: RadiologíaCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81232http://repositorio.unc.edu.pe/bitstream/20.500.14074/3368/2/license_rdfbb87e2fb4674c76d0d2e9ed07fbb9c86MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327http://repositorio.unc.edu.pe/bitstream/20.500.14074/3368/3/license.txtc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD53TEXTPAVEL REYNAGA VIGURIA.pdf.txtPAVEL REYNAGA VIGURIA.pdf.txtExtracted texttext/plain46981http://repositorio.unc.edu.pe/bitstream/20.500.14074/3368/5/PAVEL%20REYNAGA%20VIGURIA.pdf.txtee224f293d4f56399d0202f2c46d7cf3MD55ORIGINALPAVEL REYNAGA VIGURIA.pdfPAVEL REYNAGA VIGURIA.pdfapplication/pdf735256http://repositorio.unc.edu.pe/bitstream/20.500.14074/3368/6/PAVEL%20REYNAGA%20VIGURIA.pdfb4dafbef0715280746f1c02a49d78ef5MD5620.500.14074/3368oai:repositorio.unc.edu.pe:20.500.14074/33682022-04-08 00:41:57.551Universidad Nacional de Cajamarcarepositorio@unc.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 13.871978
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).