Factores de riesgo asociados a sepsis intrahospitalaria en recién nacidos pretérminos en la unidad de cuidados intensivos neonatales del Hospital Regional Docente de Cajamarca en el periodo enero a octubre de 2017

Descripción del Articulo

Introducción: La sepsis neonatal constituye una de las principales causas de muerte y complicaciones, en menores de 1 mes de vida y de una de las principales causas de ingreso a la unidad de cuidados intensivos neonatales. Objetivos: Determinar factores de riesgo de sepsis de origen intrahospitalari...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Becerra Díaz, Jhonatan Alexander
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional de Cajamarca
Repositorio:UNC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unc.edu.pe:20.500.14074/1935
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.14074/1935
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:epsis
Neonatos Pretérmino
Factores de riesgo
Estudios de Casos y Controles
Descripción
Sumario:Introducción: La sepsis neonatal constituye una de las principales causas de muerte y complicaciones, en menores de 1 mes de vida y de una de las principales causas de ingreso a la unidad de cuidados intensivos neonatales. Objetivos: Determinar factores de riesgo de sepsis de origen intrahospitalario en pacientes prematuros de la unidad de Cuidados Intensivos Neonatales del Hospital Regional Docente de Cajamarca. Materiales y métodos: estudio analítico, retrospectivo, observacional, de casos y controles. La población de estudio fueron recién nacidos prematuros con diagnóstico de sepsis intrahospitalaria ingresados a la Unidad de cuidados intensivos neonatales. Resultados: De un total de 66 pacientes, 22 casos y 44 controles. El 54.5% de los casos y 43.9 % controles fueron de sexo femenino. El 59.3% de los casos y el 81.8% controles presentaron EMH, el 36.4 % de los casos y el 13.6% controles presentaron NEC. El 68,2% de los casos y el 31,8% de controles fueron usuarios de CVC. El 36.4% de los casos y el 9.1% de controles fueron portadores de PICC por más de 7 días. EL 45.5% de casos y 15.9% controles, fueron portadores de CVC por más de 7 días; El 45.5 % de casos y 9.1 % de controles fueron usuarios de catéter umbilical por al menos 7 días. El 27.3% de casos y 6.8% de controles tuvieron al menos una cirugía. El 36.4% de los casos y el 18.2% de controles fueron portadores de CPAP por más de 7 días. El 40% de los casos y 6.8% de controles requirieron VM por más de 7 días. El 68.2% de los casos y el 36.4 de Controles, tuvieron una estancia prolongada. Los microorganismos aislados en hemocultivo, fueron Klebsiella Pneumoniae en un 18.2% y Staphylococcus Coagulasa negativo en igual porcentaje. Las manifestaciones clínicas más frecuentes fueron Hipoactividad (77.3%), fiebre (63.6 %) y Taquipnea (50%). Conclusiones: Los principales factores de riesgo hallados fueron: Bajo peso al nacer (OR = 3.3, IC = 1, 6 - 9.8), desarrollo de Enterocolitis necrotizante (OR = 3.6, IC = 1,06 -12.3), uso de medidas invasivas como catéter venoso central (OR=5 ; IC 1,53 – 13,78), cirugías previas (OR = 5; IC= 1.14 – 23), apoyo ventilatorio por más de 7 días: CPAP (OR = 6; IC = 1.48 – 21.9) y VM OR=9.5 (IC =2.22 – 40.25) y estancia hospitalaria Prolongada (OR= 4; IC = (1.26 – 11.1).
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).