Frecuencia de factores de riesgo de parálisis cerebral infantil en el servicio de pediatría del Hospital Regional Docente de Cajamarca en el periodo 2014-2018”

Descripción del Articulo

A nivel mundial, la parálisis cerebral infantil se considera como problema de Salud Pública, así como también en el Perú y en la Región Cajamarca, pues no escapa de nuestra realidad. Actualmente en nuestro país, y sobre todo en nuestra localidad, existe una carencia de estudios en base a los factore...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Martinez Asmat, Carlos Igor
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Nacional de Cajamarca
Repositorio:UNC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unc.edu.pe:20.500.14074/4631
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.14074/4631
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Los factores de riesgo de parálisis cerebral infantil
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.03
Descripción
Sumario:A nivel mundial, la parálisis cerebral infantil se considera como problema de Salud Pública, así como también en el Perú y en la Región Cajamarca, pues no escapa de nuestra realidad. Actualmente en nuestro país, y sobre todo en nuestra localidad, existe una carencia de estudios en base a los factores de riesgo involucrados en el desarrollo de PCI; en consecuencia, el siguiente estudio de investigación es original, relevante y pertinente, ya que aportará una gran evidencia estadística y constituiría el primer aporte epidemiológico sobre los factores de riesgo en el desarrollo de PCI. Además, permitirá obtener una descripción real retrospectiva sobre los diferentes factores de riesgo que intervienen en la 8 aparición de parálisis cerebral infantil en nuestra localidad, arrojando resultados que permitan lograr un beneficio a la población peruana, proponiendo estrategias de intervención, de promoción y/o preventivas correspondientes, para poder minimizar la posibilidad de desarrollar parálisis cerebral infantil. Además, se pretende que el estudio contribuya al registro de base de datos para la realización de futuras investigaciones, generando gran significancia para los países suramericanos, ya que se podrá contar con un estudio acorde a las características de la región, teniendo en cuenta que la gran mayoría de estudios sobre los factores de riesgo de la PCI han sido ejecutados en países desarrollados.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).